miércoles, 24 de febrero de 2010

Ejemplos Metodología.

Estos son los apuntes que me paso Lucía Ruggeri (aclaro como dijo ella, que no los hizo que también se los pasaron, pero que le sirvieron) yo no lo leí completo todavía pero lo que pispeé está bastante bueno.

Metodología De La Investigación
Puntos del programa para rendir el examen final. Programa 2004.


Unidad 1. (idem)
Puntos

1. La investigación en comunicación en la actualidad y 2. Contextos (Rivera)
Para entender este punto es necesario pensar que al hacer una investigación en comunicación en la actualidad uno debe recurrir a teorías existentes para tomarlas como base teórica a la hora de abordar el problema a investigar. Rivera presenta algunos contextos a tener en cuenta. Es necesario saber que para ver el estado de la cuestión del problema a abordar hay que retroceder unos 5 años sobre lo que se viene publicando; en este punto aparecen investigaciones de los 80 y años del mencionado contexto histórico. Si hoy realizaríamos una revisión teórico para abordar un problema en comunicación deberíamos ir a un material teórico mucho más actual, pero los cuales seguramente tomaron a algunos de estos autores como base.
Espacio Socio semiótico:
Oscar Steimber (88 – 95)
Oscar Traversa (84)
Mario Carlon; “imagen de arte e imagen de información”
Eliseo Verón (80 – 90); Semiólogo y filosofo, los intereses de Verón hacia producciones televisivas, reality shows (en Norteamérica, más que nada, en los 80 este género televisivo apenas era conocido en nuestro país) y las incidencias de los discursos informativos.
Intersección Comunicación Cultura: (décadas 80 y 90)(Culturalistas, medios, Política – Cultura; Indagación integradora, tiene puntos de contacto con las fundamentaciones teoricas y metodológicas de la cultorología – estudios culturales, evaluaciones político/culturales, análisis histórico cultural)
Ford: Re conceptualización de lo cultural y político Cultural
Eduardo Romano: Estudios sobre géneros populares tales como la historieta, fotonovela, boceto, periodismo
Comunicación, Cultura y Política:
Oscar Landi (1980): Estudio los lenguajes y las discursividades Políticas. (84-86) Estudió el discurso informativo de la TV. Predomino en estos estudios el criterio pragmático mas que el semántico. Carácter político de un discurso.
Comunicación y Marketing Político:
(Nueva emergencia del interés investigativo por lo político; con públicos que presentan simultáneamente características de masividad y fragmentación. Las nuevas ópticas asociadas con la recepción parecen dividir constantemente las certezas sobre la viabilidad intrínseca o las direcciones definitivas que puede tomar un mensaje mediático)
Oscar Landi: Campo comunicación Política, necesario ver la relación de la Mass Comunication Research, sobre la incidencia de los medios en las elecciones)
Muraro: Poder y Comunicación
Condición Hibrida:
García Canclini (1987): Condición Hibrida, nuevas culturas latinoamericanas. Se baso en estudios populares. Plantea un cruzamiento disciplinario (interdisciplinario) entre antropología, sociologías, historia del arte, y estudios comunicacionales. Una de sus preocupaciones teórico-metodológica era la ubicación de una perspectiva adecuada para trabajar las relaciones que se establecen en el nuevo fenómeno de la cultura trasnacional y los dispositivos de lo popular.

Perspectivas Criticas en Argentina:
(Marcas de la escuela de Frankfurt y Mass Comunication Research; los estudiosos de la problemática son Schmucler -85-, Mattelart -83-y Sarlo)
Existencias entre el universo simbólico y la esfera social. Dos direcciones 1.La del control social 2. La correspondiente a la función crítica presidida diferencialmente por una voluntad de carácter libertador y re formulador.


3. Diferentes Vertientes y tradiciones Teóricas.
TRADICIONES
Las tradiciones en la filosofía del método científico se divide en Aristotélica y Galileana.
Aristotélica:
-Explicación Teleológica: Adorar el fin con el que acuñan los fenómenos.
-Inducción: El conocimiento y la observación permiten elaborar leyes y teorías (se parte de la observación.
-Todo gira en torno a la tierra. El entendimiento gira en torno a las cosas.
-Ciencia del espíritu: comprender hechos particulares.
-Metafísica.
Galileana:
-Explicación causal: Se parte de leyes – Deducción.
- Ciencia: Todo acontecimiento explicado mediante leyes.
-Las cosas giran en torno al entendimiento (se pregunta el “como”)
-Interés Mecánico.
-El centro ya no es el mundo sino el hombre.

En el siglo XVI se pasa de la verdad dogmatica, del libro sagrado, a la pregunta de cómo el hombre conocía. Se buscaba una verdad puramente racional y comprobable. MODERNIDAD.

Hermenéutica: Enfoque interpretativo distinción entre explicación y comprensión para fundamentar el método de la historia. Unidad Sujeto-Objeto. Permite la comprensión desde dentro de los fenómenos históricos, sociales, humanos.
Positivismo Decimonónico: Representado por Comte y Mills. Ciencia físico-matemática. Explicación Causal; responder el porqué ha sucedido un hecho. Control y dominio de la naturaleza. Razón Instrumental; hay una sola manera de conocer, la razón se unilateraliza.
Cada Tradición evoluciona en:
Teoría Crítica (persiguen la línea Hegeliana, Marxista, y tratan de incorporar a Freud)
Escuela de FrankFurt:
-Niegan la observación como primacía de fuente de conocimiento.
-Contexto de justificación del descubrimiento.
-Problemas prácticos reales.
-Razón Crítica: La razón Mantiene una autonomía respecto de los hechos.
-Interés que impulsó la ciencia social: Supresión de la injusticia social
Positivismo Lógico (período entre Guerras)
-Relativización de la lógica
-Únicamente los enunciados sometidos a la lógica y a la verificación empírica pueden ser calificados como científicos.
Neopositivistas (círculo de Viena) estos son criticados por el
Racionalismo Crítico (Popper). El cual tenía como bases:
-Verificar empíricamente a todo enunciado científico. Conduce a la muerte de la ciencia.
-Ciencia deductiva en su justificación (diferente al positivismo lógico inductivo)
-Utilizo la falsificación

Estructuralismo de Francia: (´70) Análisis sobre el discurso y los textos (Barthes)
Esta corriente introduce en los estudios de comunicación los aportes de la antropología cultural (Levi Strauss) y de la lingüística (Saussure y Jackobson), desplazando el interés que tenían las dos escuelas anteriores del medio hacia los mensajes y los contenidos. Pero mantuvo una visión reducida de texto y de mera denuncia sobre la manipulación ideológica oculta en todo discurso. Con ello continuó otorgándole demasiado poder al emisor y a lo masivo, sin tomar en cuenta los procesos de recepción activo del receptor.


Escuela Inglesa – Estudios Culturales (60) Williams Thompson y Hoggart
Desbordo el estudio de lo meramente textual para abordar problemas concretos en la cultura contemporánea, la cultura popular, así como los procesos de recepción y apropiación de la cultura masiva.
Al recurrir a Metodologías Etnográficas para estudiar la incidencia del consumo cultural en la vida cotidiana de las personas, especialmente en lo relativo a la audiencia de la TV, introdujo enfoques novedosos en los modos de abordar el papel activo del receptor frente a la cultura masiva y los procesos de negociación que el establece no solo con el emisor, sino con el texto y con los mensajes de los medios. Insistieron, no tanto, en el poder de las clases dominantes (como la Esc de Frank) sino en las posibilidades de un contrapoder ejercido por las clases subalternas, introduciendo el concepto de “sujeto” en la teoría de la comunicación.
Corriente Latinoamericana
Fundo una visión propia sobre la comunicación, sobre todo los conceptos de Comunicación Alternativa y de comunicación humana, entendida como dialogo, como posibilidad para el intercambio entre emisor y receptor.
Influencias teóricas: Estudios Culturales y Escuela de Frankfurt.
Revisión de: Enfoques estructuralistas, semiológicos, funcionalistas y marxistas; planteó una teoría de la comunicación diferente a la norteamericana, dando prioridad al estudio del lenguaje, y dio un viraje a los estudios de audiencia, desde perspectivas etnográficas, antropológicas, sociológicas e históricas; llenando un vacio teórico en las Ciencias de Comunicación, al contribuir con la reelaboración de conceptos como de mediación simbólica e hibridación cultural.
Escuela Norteamericana (neopositivista – Padres de la Comunicación)
-`29 Lasswell (Teoría Hipodérmica)
-´40 Lazzarfeld & Merton (Teoría del Rango Medio)
-´60 Katz (Teoría de los Usos y Gratificaciones)
-Mass Com Research: Investigación empírica y cuantitativa para medir el impacto o efecto de los medios de comunicación en lo social y en los individuos. La teoría de usos y gratificaciones modificó la pregunta de ¿Qué es lo que hacen los medios con los receptores? Por ¿Qué es lo que hacen los usuarios con los medios? Revirtieron la teoría de Lasswell sobre el papel poderoso y unilateral del los mismos para influir.

Escuela Europea – Esc de Frankfurt (Adorno – Horkheimer – Marcuse – Benjamin)
Se enfrenta a los planteamientos funcionalistas de la MCR, pero estudiando lo mismo (medios de comunicación). Criticó a la cultura de masas (Ind Cultural) Es equivoco pensar que la cultura de masas se trata de una cultura que surge espontáneamente de las masas. Industria Cultural remite al conjunto de procesos de reproducción técnica de los productos culturales, mediante las condiciones impuestas por los requerimientos económicos, comerciales y adm, de los medios masivos que los convierte en mercancías alejadas totalmente del arte y de las creaciones estéticas. Reflexión sobre el desarrollo técnico, como signo de dominación para el ejercicio del poder y la manipulación ideológica. Esta escuela adquirió un profundo compromiso político y un fuerte arraigo entre la juventud revolucionaria y estudiantil de la época.
-´70 Habbermas Teoría de la Acción Comunicativa.
Produce un cambio en la reflexión teórica y replantea el problema de la comunicación desde una Teoría del Lenguaje que da sentido epistemológico y ético a la teoría social critica de los fundadores (Adorno and Horkheimer)

VERTIENTES
En el campo de la comunicación ha habido tradiciones que lo han transformado, hay una tradición Socio-antropológica y otra semio-lingüística.
Socio-antropológica: Estructuralista, tiene como base a Levi Strauss. Estudio del hombre bajo la mirada de su tejido social, la forma de ordenarse y de constituir instituciones para darle respuesta a las necesidades sociales.
Semio-Lingüística: Base teórica Pierce y Saussure. Estudio el efecto de los aspectos de la sociedad en la manera en que se usa el lenguaje, incluyendo las normas culturales, las expectativas y el contexto en que se mueven los hablantes.

4. Estatuto y Especificidad de los estudios de la Comunicación.
No hay un solo objeto llamado Comunicación, lo que hay son diferentes objetos construidos por diferentes teorías, a los que podemos llamar comunicación, y todos ellos serán tratados metodológicamente y a través de las técnicas de diferentes maneras según sean los interrogantes que se han formulado.
El objeto del campo de la comunicación está en constante disputa entre diferentes disciplinas, como la sociología, la antropología y la psicología. Hay una tensión permanente entre estas.
La sociología reclama como propio el estudio de la comprensión de la realidad social. La psicología a su vez reclama el estudio de la conducta de los sujetos (utilizando como técnica el análisis del discurso) y la antropología, el estudio de la cultura (tech de obs participante)
El objeto de estudio del campo de la comunicación social está en permanente disputa. Los estudios comunicacionales al no poseer una disciplina se posicionan y entrecruzan en diferentes disciplinas, tomando formas diferentes y calzando según enfoques teóricos ajenos y múltiples, pero siempre dentro de un campo propio, el de la comunicación, encargado de estudiar los procesos relacionales que se dan a partir de un universo simbólico, indagado desde múltiples perspectivas, utilizando métodos tanto cualitativos como cuantitativas; lo especifico de la comunicación es la producción de sentido (esto no es medible, aunque se puede usar estadísticas).
La complejidad del objeto es una limitación importante, ya no puede ser reducida a un esquema simple sin correr el riesgo de no abarcarlo. La comunicación puede y debe ser absorbida por diferentes disciplinas, además debe considerar el contexto donde se produce es preciso comunicacional.


5. la investigación comunicacional y la intervención profesional. (Samaja)
Para entender esta diferencia hay que partir desde el punto en que a la IC la realizan los científicos y a la IP las realizan profesionales. La IC se basa en generar un conocimiento científico, crear un objeto. La IC constituirá el método que los integrantes de las comunidades científicas emplean para cerrar brechas que se abren en sus sistemas de creencias, como resultado de la aplicación de ese mismo método.
3 grandes dimensiones por las que se diferencian el Conocimiento científico de la intervención profesional.
1-Por el objeto, como punto de partida y producto de la investigación. Este incluye teorías e hipótesis encargadas de explicar los hechos, y las pruebas empíricas que se aportan durante el proceso.
2- Por las acciones orientadas hacia el logro del objeto, o sea a la investigación científica misma; esto incluye tanto las acciones que se rigen por los procedimientos destinados a descubrir conocimientos, de hechos o de normas, que aun no se poseen, cuanto a las que se rigen por procedimientos destinados a validar conocimientos de hechos p teorías que ya se poseen.
3-Por los medios de investigación; o las condiciones de realización de las que el sujeto investigador puede disponer en el curso de la investigación, esto incluye tanto los medios técnicos como las normas y los contextos institucionales.
El proceso de Investigación científica exige a la práctica profesional que contemple, junto con la producción de conocimiento factico relevante, un elemento de universalización y uno de demostración. Es decir que se trata de producir un objeto que en sus aspectos, no sea solo circunstancial sino general; es decir exportable a otros tiempos y espacios; lo segundo (demostración) por cuanto a la aspiración a valerse en el dominio público, exige que se someta a los criterios normativos mediante los que una comunidad científica dada legitima la circulación de conocimiento y la estabilidad de sus creencias básicas. La caracterización mas general que se puede hacer del PIC es que se trata de un conocimiento que resulta de una combinación entre componentes teóricos y empíricos.
Las prácticas profesionales, en cambio no están sometidas a este doble imperativo de la universalización y demostración de sus conclusiones, les basta con alcanzar una adecuada eficacia particular/local.
4. Problematización a partir de la Comunicación (Frutos)
En la comunicación no hay que partir de temas, sino de problemas
-5 afirmaciones generadoras de posibles debates en el campo de la comunicación

1. Los estudios en comunicación padecen las mismas dificultades que atraviesan a la investigación social en Gral. Los estudios “macro” nos siempre contemplan la dimensión socio cultural, más bien ignoran el enfoque histórico siendo coyunturalitas. Se plantean sujetos separados de sus colectivos y no se estudian desde un punto de vista relacional (Bourdieu - relacionista).
2. El abordaje de la comunicación que se propone a partir del problema es interdisciplinar.
La idea no es que se proyecten los estudios a partir de la comunicación misma, sino de lo específico de los problemas adecuando las teorías y los instrumentos técnicos a cada problema para esto es fundamental efectuar la vigilancia epistemológica.
3. En el proceso de construcción del objeto teórico, deben incluirse proposiciones generales referidas al proceso de comunicación. No hay que pensar el fenómeno comunicación como externo a los espacios que la sostienen (modo de vida de los conj sociales, procesos sociales donde se construye la subjetividad, etc.)
4. El proceso de comunicación estudiado referido a un problema planteado teóricamente puede ser abordado desde una perspectiva relacional.
Lo que supone tener a la relación como eje de la investigación y no solo como componente de la comunicación.
5. Es necesaria la reflexión teórica sobre la articulación representación – práctica en el marco de los estudios de la comunicación.
Entendiendo representaciones como el conjunto de nociones, conceptos, creencias, valores, actitudes y opiniones producidas por los sujetos. Practicas como el conjunto de acciones conducta e intervenciones con un grado de normatización. Por lo tanto entendemos a las representaciones como condicionantes de las prácticas.
5. El estudio de la Comunicación como abordaje sociocultural.
En el momento en que se piensa al receptor como activo que interactúa con los demás sujetos, que interpreta el mensaje, que actúa en función a ello y al contexto al que está inmerso y por todo lo que lleva inherente al individuo de generación en generación es que el estudio en comunicación va a ser un abordaje sociocultural; ya no se puede pensar más en estudiar al sujeto como externo a la realidad, sino como constitutivo de ella.
El Carácter distintivo de las CS lo otorga el que tenga por objeto de estudio la realidad social; definida como el conjunto de sucesos, hechos y procesos que atañen a los seres humanos, que viven en ella, a diferencia de las CN (ciencias Naturales) que buscan estudiar otros niveles y dimensiones de la realidad.
El investigador al estudiar esta realidad sociocultural, y al estar inmerso en ella, se relaciona con esta y con los cambios que atraviesa.
También es tenido en cuenta el encuadre histórico en el cual se desarrolla la investigación, en este residen las variables sociológicas que inciden sobre la producción científica. Tiene que ver con qué en determinado momento Histórico – Social hay temas imperantes que deben ser estudiados por el investigador; por ejemplo en los 80 se realizaron sobre la vuelta a la democracia y el papel hegemónico de la TV.
Alrededor de los 60 se rompe con la idea de que el receptor cumple un rol pasivo (Lasswell, paradigma tradicional EMR; MCR). De esta crisis devienen efectos relevantes, pasaje del modelo estimulo respuesta (tradicional) a hipótesis sociológica.

6. Aportes de la Inv. Comunicacional a los estudios de lo social
En poco más de 50 años, la teoría de la comunicación ha tratado de ser construida desde diferentes perspectivas; desde el enfoque de una teoría física, hasta los enfoques críticos de la escuela de Frankfurt, pasando por una concepción social con base en la lengua o con base en la antropología cognitiva, una teoría psicológica con base en la percepción o en la interacción y todos aquellos estudios que imponen el acento en los efectos sociales y psicológicos de su aplicación institucional en el campo de la comunicación de masas.
El enfoque físico lo encontramos en la propuesta del proceso lineal de comunicación de Shannon Y Weaver desarrollado en los 40. Los enfoques críticos, representados en los estudios de Adorno y Horkheimer entre otros tuvieron su máximo esplendor en la época de entre guerras. Mientras que los enfoques lingüísticos de Saussure son próximos a la década del 90. En esa misma década triunfan las perspectivas de corte Sistemático, propuestas por los integrantes de la Escuela de Palo Alto (Bateson – 1972- Watzlawizk - 1967- y Goffman -1969-) previas a todos estos enfoques los años 30 se caracterizaban por el auge de los estudios de los efectos de los medios de comunicación de masas, cuyo máximos representantes fueron Lasswell, Lazarfeld y Horviland.
Lasswell; Teoría Hipodérmica.
Trataba de un emisor todopoderoso, un receptor pasivo y como consecuencia un efecto total. Usar a la comunicación para alertar a la sociedad. Correlación de los comportamientos de la sociedad en cuanto a dar una respuesta del entorno (a las amenazas y oportunidades). Transmitir el legado social entre generaciones. Se llamaba teoría hipodérmica justamente porque intentaban “meterte el mensaje bajo la piel”.
Teoría Matemática de Shannon y Weaver (años 40).
Proponen un esquema del sistema general de comunicación que se entiende como una cadena de elementos. FUENTES DE INFORMACIÓN produces el mensaje. MENSAJE. EMISOR transforma el mensaje en señales. SEÑAL EMITIDA. RUIDO puede perturbar la señal. CANAL medio que transforma señales. RECEPTOR construye el mensaje en base a señales. MENSAJE. DESTINO persona.
Comunicación = Información: la clave de la teoría es el concepto de la información en el concepto de una magnitud estadística abstracta que califica al mensaje sin interpretar su sgción.
Winner.
Reconocía el principio del feedback que sería: todo efecto retroactivo sobre la causa. ENTRADA-SALIDA (EN MEDIO DE ESTO UN SISTEMA) Y EL REGRESO AL SISTEMA POR MEDIO DE UN FEEDBACK COMO RESPUESTA.
Mass Com. Research.
Base teórica: Funcionalismo de Parson.
Lassarfeld-Merton Teoría del rango medio. Consiste en grupos limitados de superposiciones de las que derivan hipótesis especificas y son confirmadas por la investigación empírica de la cual se pretende establecer un conjunto de leyes rigurosamente especificas sobre el impacto de determinados factores sociales en determinadas actividades sociales para lograr una teoría unificadora. Estudian a los medios de comunicación de masas y a los medios de cultura generada por ellos. MCR: teoría sistemática o fenoménica. Situacional, es decir que los estudios son con cierto plazo.
Industria Cultural.
Adorno y Horkheimer.
Sistema de dominación simbólica compuesto por la comunicación de masas (radio, prensa, cine y TV) los bienes culturales son los productos de estos medios de comunicación de masas. La finalidad de este sistema es la dominación. La clase burguesa produce o hace producir bienes culturales a la clase proletaria con el fin de dominarla. Se dominan a través de símbolos. El sujeto sino forma parte de este sistema tiene miedo de quedar aislado. Los productos de esta cultura son productos en seria. Dominar el tiempo Libre. (iluminismo) Adorno y Hork. Realizan análisis específicos descriptivos en la sociedad como un todo.
Iluminismo: Ubica al hombre como centro del conocimiento y poder. Lo que los hombres quieren aprender de la naturaleza es la forma de organización para utilizar el dominio integral de la naturaleza y de los hombres. Es totalitario.
Teoría de los Pasos.
Lazzarfeld encontró que los medios no tenían influencia masiva en los votantes sino que estos eran persuadidos por miembros de grupos primarios o referencias por los que se consideraban “Líderes de opinión”. Los medios más que cambiar la actitud de los seguidores hacia ciertas personas, objetivos, y procesos; refuerzan predisposiciones, actitudes y valores preexistentes de los líderes de opinión.
Usos y gratificaciones.
Surge aproximadamente en los años 40. El enfoque toma como punto de partida al consumidor de los medios de comunicación, más que los mensajes de estos en su experiencia directa contempla a los consumidores como usuarios activos de los medios, más que pasivamente influenciados por ellos.
En el proceso de comunicación masiva, correspondiente al miembro del público, buena parte de la iniciativa de vincular la gratificación de la necesidad y la elección de los medios. Es el receptor quien determina que un proceso de comunicación ocurra o no.
Escuela Inglesa.
Estudios Circulares. Williams y Thompson, and Hall.
Escuela de Palo Alto.
Modelo Circular.

7. La construcción Social del significado
Se toma conciencia y se convierte en objeto de estudio la vida cotidiana, y con ella la construcción de significados. Analiza porque el mundo social es siempre para el hombre un mundo con sentido estructurado significativamente. Se basa en la comprensión (previamente desarrollada por Weber). Incorpora la subjetividad como dato pertinente para el análisis de la vida cotidiana. La subjetividad se comprende como un fenómeno que pone en manifiesto el universo de significaciones, construidos colectivamente a través de la interacción.
Abandona la concepción de la intersubjetividad como flujo de conciencia interior y de comprensión como un vivir humano en una comunidad social histórica.
Fenomenología de Shutz: Este incorpora a las CS el método de la fenomenología. Define a la realidad como un mundo en que los fenómenos están dados sin importar si estos son reales, ideales, o imaginarios. Se considera, entonces, un mundo de la vida cotidiana que los sujetos viven en una actitud natural, desde el sentido común. Esta actitud frente a la realidad permite a los sujetos suponer un mundo social externo regido por leyes, en el que cada sujeto vive experiencias significativas y asume que otros tienen las viven. Pues es posible ponerse en el lugar de otros, desde esta actitud natural el sujeto asume que la realidad es comprensible desde los conceptos del sentido común que maneja, y que esa comprensión es conectada.
Lugar del sujeto: este vive en el mundo social que está determinado por su biografía, y por su experiencia inmediata. La configuración biográfica alude a que cada individuo se sitúa de una manera particular en el mundo, pues su experiencia es única (sus padres, la infancia, y educación recibida que aportan a la formación de personalidad única.
La experiencia personal inmediata tiene relación con la perspectiva desde la que el sujeto aprehende la realidad, y la comprensión se hace en relación a la posibilidad que ocupa en el mundo. El espacio y tiempo en que transcurre el individuo determinan sus vivencias.
El sujeto y los otros: la configuración particular del sujeto está sometida a la intersubjetividad que constituye una característica del mundo social. El aquí se define porque se reconoce un allí, donde está el otro, que el sujeto pueda percibir la realidad poniéndose en el lugar del otro es lo que permite el sentido común, reconocer al otro como análogos al yo. Es la intersubjetividad donde podemos percibir ciertos fenómenos que escapan al conocimiento del yo, pues el sujeto no puede percibir su experiencia inmediata pero si percibe la del los otros, en tanto le son dadas como aspectos del mundo social.
Interpretación del Sgdo: El sujeto realiza acciones que están cargadas de sgdos, todas sus acciones tienen un sentido, aunque el actor no haya tenido intención de significar algo, su acción puede ser interpretada por otro. No existe una única interpretación de las vivencias sino que varían según la perspectiva desde la que sean interpretadas, esto es, según el aquí y ahora que experimenta el sujeto.
Teoría del sgdo: La investigación del sgdo de las acciones de los otros implica suponer que quieren significar, DAR SENTIDO A ALGO, Y QUE PODEMOS INTERPRETAR LAS ACCIONES DE OTROS. Esta interpretación no solo se hace a través de la observación de las acciones de otros, sino tbien mediante la percepción de indicadores, que son efectos que las acciones dejan ene l ambiente, como son ruidos, movimientos de objetos etcétera.
Estas indicaciones tienen sentido para quien las observa, pero no tienen porque ser productos de la intención del actor, lo que lleva nuevamente a la interpretación de las acciones de otros difiere de la auto interpretación de las vivencias.


Investigación y Conocimiento científico. (extra)
La investigación científica persigue un fin: Crear un objeto, y generar conocimiento científico. Esto se traduce en tres finalidades: A. Buscar el conocimiento por sí mismo. B. El conocimiento como instrumento de la práctica. C. El conocimiento como autorregulación de la vida social.
Teoría y metodología. Todo objeto científico de construye metódicamente, el método por sí mismo no engendra nada, una metodología que no se plantea el problema de la construcción de hipótesis, que deben demostrarse, no puede dar ideas nuevas, servirá sólo para dirigir ideas ya establecidas.



. La investigación Social. (Sautu)La investigación social es una forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción de evidencia empírica elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de procedimiento explicitas. En su contenido la investigación es: Temporal Historia; Acotada y acumulativa, está sujeta a inexactitudes, y por lo tanto, es parcial o totalmente refutable.
Temporal Histórica: Los temas que trata y como los trata están profundamente afectados por las circunstancias históricas, mundiales y locales; por los intereses económicos y sociales y las ideas predominantes en las instituciones patrocinantes. Temporal porq abre las puertas a la renovación y acumulación de conocimientos. No existe verdad definitiva en la inv. Soc. empírica.
Acotada: porque se plantea objetivos acotados alcanzables en el corto plazo. Acotados en Tiempo, lugar y objeto.
Acumulativo: Porque si las teorías, los conceptos y los métodos no se renuevan, si no incorporan nuevos aspectos, preguntas y búsqueda de respuestas, pierden interés. Toda investigación parte del conocimiento producido en otras investigaciones y esto le brinda a sus investigaciones la experiencia acumulada por otros. (Estado de la cuestión link directo) El carácter acumulativo de la investigación emperica se construye a partir de la duda sobre lo ya conocido.
Sujeta a inexactitudes = Refutable: No existe verdad definitiva en la inv soc empírica. La búsqueda de una verdad definitiva o de resultados inmutables no es una meta para el investigador social.
Unidad 2
1. Proceso de investigación:
Vazallo Lopéz: entiende a la práctica de la investigación como práctica sobre-determinada por condiciones sociales de producción e igualmente como práctica que posee una autonomía relativa. Un campo de fuerzas sometido a determinados flujos y exigencia internas y externas.
Rivera: la investigación es un procedimiento sujeto a recaudos y técnicas de trabajo especificas que se propone una reconstrucción conceptual de objetos, hechos, o fenómenos del mundo natural, social, histórico, cultural, económico, etc, a través del descubrimiento del sentido de las cosas antes ignoradas o insuficientemente conocidas. Se investiga a partir del planteamiento de un problema significativo dentro del ámbito de una disciplina, y el curso de acción a seguir supone un número de actividades o etapas relacionadas entre sí para dar una respuesta al problema generador.
Samaja: el proceso de investigación es algo que aparece como siendo realizado por los científicos, en ese sentido se puede decir que la investigación es “eso” que hacen los científicos cuando investigan. Ésta puesta en acción de las facultades del investigador persigue un fin: busca obtener un cierto producto. Ese producto tiene tres finalidades:
1 producir conocimientos por el placer que proporciona la contemplación de lo desconocido.
2 producir conocimiento por la consecuencias técnicas y prácticas que de ellos se pueden extraer.
3 el conocimiento como función de autorregulación de la vida social.
Sautu: La inv. Soc. es una forma de conocimiento que ese caracteriza por la construcción de evidencia empírica, elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de procedimiento explicitas. En su contenido la inv. es: temporal-histórica, acotada y acumulativa, y eta sujeta a inexactitudes, y por lo tanto, es parcial o totalmente refutable.
Temporal Histórica: Los temas que trata y como los trata están profundamente afectados por las circunstancias históricas, mundiales y locales; por los intereses económicos y sociales y las ideas predominantes en las instituciones patrocinantes. Temporal porq abre las puertas a la renovación y acumulación de conocimientos. No existe verdad definitiva en la inv. Soc. Empírica.

Acotada: porque se plantea objetivos acotados alcanzables en el corto plazo. Acotados en Tiempo, lugar y objeto.
Acumulativo: Porque si las teorías, los conceptos y los métodos no se renuevan, si no incorporan nuevos aspectos, preguntas y búsqueda de respuestas, pierden interés. Toda investigación parte del conocimiento producido en otras investigaciones y esto le brinda a sus investigaciones la experiencia acumulada por otros. (Estado de la cuestión link directo) El carácter acumulativo de la investigación emperica se construye a partir de la duda sobre lo ya conocido.

Sujeta a inexactitudes = Refutable: No existe verdad definitiva en la inv. soc. empírica. La búsqueda de una verdad definitiva o de resultados inmutables no es una meta para el investigador social.
Padua: El proceso de investigación esta constituido por una serie de partes íntimamente relacionadas. De esas partes son dos las que desempeñan un papel fundamental: El marco teórico y el análisis. La recolección de datos en sí. Es un instrumento que garantiza el paso del marco teórico a la verificación del mismo. El marco teórico inicia el proceso y da lugar a una problemática expresada a priori, en la forma de un conjunto de proposiciones, que si se presenta en forma aislada, caracterizaran a un estudio como descriptivo; si están interconectadas o interrelacionadas con otras proposiciones, lo caracterizaran como explicativo.
La primer tarea del investigador es la de codificación de la realidad, y esa codificación según una teoría.
Sabino: Llamamos Inv Cien, de un modo Gral., a la actividad que nos permite obtener conocimientos científicos, es decir, conocimientos que se procura sean objetivos, sistemático, claros, organizados, y verificables. El sujeto de la misma suele denominarse investigador, y a cargo de él corre el esfuerzo de desarrollar las diferentes tareas que implica lograr un nuevo conocimiento.


Momentos (sabino)
4 fases o momentos de la investigación:
1. Momento Lógico: El científico ordena y sistematiza sus inquietudes, formula sus preguntas y elabora organizadamente los conocimientos que constituyen su punto de partida, revisando y asimilando lo que ya se conoce respecto al problema que se ha planteado. Es el momento en que se produce la delimitación o distinción entre sujeto y objeto, ya que allí el investigador se ocupa por definir qué es lo que quiere saber y respecto a que hechos. (área temática – planteamiento del problema – delimitación - marco teórico)

2. Momento Metodológico: A partir de este punto el investigador debe tratar de fijar su estrategia, ante los hechos que debe estudiar, debe formular un modelo operativo, que le permita acercarse a su objeto y conocerlo tal cual es. En este segundo momento es preciso encontrar métodos específicos que permitan confrontar teoría y hechos, la preocupación mayor durante toda esta fase es la de elaborar sistemas de comprobación lo más confiables posibles. (Diseño – Indicadores)

3. Momento Técnico: Luego se hace necesario abordar las formas y procedimientos concretos que nos permitan recolectar y organizar las informaciones que necesitamos. (Técnicas – instrumentos – datos – proc. de datos)

4. Momento Teórico o Síntesis: Finalmente, cuando el investigador ya dispone de los datos que le proporciona los objetos en estudio., se abre una nueva fase, caracterizada por sus propósito de realizar una nueva elaboración teórica en función de los datos adquiridos ( Análisis – Síntesis y conclusión)

2. Estado de la cuestión- Estado del arte
Vazquez: considerar las investigaciones relacionadas al respecto; mientras tanto Sabino considera que el estado de la cuestión Significa asimilar el bagaje conceptual y las teorías ya elaboradas respecto al tema, pero reenfocadas para los fines específicos de nuestro caso. Implica, por lo tanto, la revisión y organización de los conocimientos previos disponibles sobre el tema, en lo que se refiere particularmente al problema que se ha planteado y al punto de vista que se ha asumido acerca del mismo. Según Sautu el estado del arte se elabora en la búsqueda de bibliografía, es decir, en la revisión minuciosa de artículos y libros publicados por órganos académicos. Durante por lo menos los últimos 5 años. El estado de la cuestión incluye, también, publicaciones atemporales que deben ser consultadas por que son clásicos de la teoría e inv. soc. ; por ej. Weber, Marx, Bourdieu, Mead, Etc.
3. Planteo del problema
S/ Padua, la formulación del problema de inv. es uno de los pasos principales y más difíciles de resolver en cualquier diseño de investigación. El tipo particular de estilo cognoscitivo de la investigación de carácter científico, exige del investigador no solamente claridad en la formulación del problema a investigar, sino también especificidad en términos del tipo de respuestas que se busca a tipo específicos de pregunta.
S/ Sabino: esta etapa es la fundamental de todo proceso indagatorio porque en ausencia de un problema, no hay verdadera búsqueda de conocimiento, no hay creación, sino hay algo de algún modo desconocido, o mal conocido, no hay en verdad autentica necesidad de investigar, de obtener 1 nuevo conocimiento.
La formulación de 1 problema asume gral. la forma de alguna pregunta de algún interrogante básico cuya respuesta solo se podrá obtener después de realizada la investigación.
Briones. Si el proceso de inv. comienza con 1 problema existen ciertos pasos previos que deben darse antes de que ese problema haya alcanzado la conceptualización apropiada, dentro de los pasos iníciales el investigador seleccionará según sus propios intereses, o según requerimientos de la institución en la cual trabajó un tema o área problemática dentro de la cual se llevará a cabo una primera labor de exploración o de indagación.
A esa indagación preliminar suele seguir la formulación de 1 o más problemas o de objetivos grals. Que constituirán el primer nivel de determinación de la investigación. A éste le sigue un segundo nivel en el cual se especifican los aspectos que dentro de cada problema o dentro de c/ objetivo gral. Serán objeto directo del estudio. Tales especificaciones reciben el nombre de objetivos específicos.
La especificación de 1 `problema podría presentarse en la siguiente secuencia: 1- Elección de un tema o área de investigación, 2- exploración del área o problemática,3- ubicación o formulación de un problema gral.,4- objetivos grales., 5- objetivos específicos.
4- Formulación de objetivos:
Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema, es decir, se desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de la investigación se construyen tomando como base la operatividad y del alcance de la investigación.
Un objetivo es un enunciado en que se expresa una acción a llevar a cabo, por lo tanto, debe estar indicado por verbos fuertes. El objetivo general es denominado “foco”, y de el derivan los objetivos específicos
Objetivo gral: los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema, es decir, se desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de la inv. se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la inv. Un objetivo es un enunciado en que se expresa una acción a llevar a cabo, por lo tanto, debe estar indicado por verbos fuertes. El objetivo gral. Es denominado foco de la inv. y constituye el primer nivel de determinación de la investigación, de él derivan los objetivos específicos.
Objetivos específicos: es un propósito particular que se diferencia del objetivo gral. Y parcial por su nivel de detalle y complementariedad, el conj. De objetivos específicos logran el objetivo gral. Este segundo nivel especifica los aspectos que dentro de c/ problema u objetivo gral. Serán objeto directo del estudio.

5. Delimitación teórica y empírica:
s/ Sabino la delimitación del tema que se va a investigar es una etapa ineludible en todo proceso de obtención de conocimientos, porque nos permite reducir nuestro problema inicial a dimensiones prácticas dentro de las cuales es posible efectuar los estudios correspondientes. En otras palabras, delimitar 1 tema significa enfocar en términos concretos nuestras áreas de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites.
En la delimitación dl tema a investigar se debe consignar:
A- La formulación del problema supone la demarcación de los aspectos de la realidad sociocultural a estudiar en función de 1 o varios referentes empíricos. Para ello es necesario acceder a un conocimiento básico mediante una indagación exploratoria en el campo. Habrá de consultarse aquí el estado actual de la cuestión.
B - Propósitos y objetivos:
1- Nivel de Investigación:
-Descriptiva: Describe una situación social.
-Explicativa: Establece las conexiones necesarias que conforman una situación socio cultural. (Relaciones Sociales y simbólicas)
-Predictiva: Procura establecer las tendencias probables de una situación sociocultural dada.
2-Enunciacion de los objetos generales.
(extra)
3. Relación Teoría / EmpíreaLa teoría y la práctica se encuentran indisolublemente unidas en el proceso de conocimiento, y la dialéctica entre ambas constituye el motor de avance fundamental del mismo. En ausencia de la Teoría, la investigación avanza a la deriva y la interpretación de los resultados es azarosa y limitada en cuanto a la contribución de la comprensión de los fenómenos bajo estudio. Contrariamente la teorización ausente de investigación empírica cae en un ensayismo vacío e infructuoso, por lo tanto en vez de reforzar el conocimiento, lo retarda más. La investigación no puede desprenderse de ellas (ni de la Teoría ni de la Práctica) porque el conocimiento, que es lo que se pretende alcanzar, se configura a partir de la percepción tanto práctica como teórica de la realidad. De esta manera, no se puede hablar de una “Investigación Práctica” o de una “Investigación Teórica” por separado, dado que los problemas son tanto teóricos como prácticos.
4. Tipos de Diseño. Exploración, Descripción y Explicación El Diseño de la Investigación es una porción del proceso decisiva porque involucra operaciones que relacionan la teoría (conocimiento previo) con la información que está fuera de ella (la realidad). A la hora de realizar la Investigación, cada investigador debe analizar cuáles son las estrategias que deberá utilizar para lograr los fines que persiguen su investigación. Cuando analizamos los fines que persigue la investigación, nos referimos a sus objetivos Externos o Internos.
Objetivos Extrínsecos o Externos: se refieren a la utilidad, que fuera del ámbito estrictamente científico, van a tener las conclusiones que saquemos. Según los Objetivos Externos se clasifican las Investigaciones en Puras y Aplicadas. Las primeras no persiguen un uso inmediato de los conocimientos obtenidos, aunque no quiere decir que estén desligadas de la práctica o que los resultados no se usen para fines concretos en el futuro. Las segundas, persiguen fines más directos e inmediatos como por ej. Una investigación en la que se busca la causa de una enfermedad.Ambas no son dos formas contrapuestas y desligadas entre sí, hay una complementación, son modelos ideales, porque la distinción de una y otra es un recurso analítico para ayudar al investigador a clasificar sus objetivos.
Objetivos Internos: se refieren al tipo de conocimiento que se espera obtener al finalizar el trabajo, es decir, a la calidad y tipo de hallazgos que pretenden. Se clasifican en: Exploratorias, Descriptivas y Explicativas.
Exploratorias: buscan una visión general, aproximada, respecto a un determinado objeto de estudio. Se realizan cuando el tema ha sido poco explorado y es difícil formular hipótesis sobre él, o cuando aparece un nuevo fenómeno que por su novedad no admite todavía una descripción sistemática. Descriptivas: describen algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, usando criterios sistemáticos que pongan de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma, se puede obtener una información sistemática sobre los mismos. Explicativas: se centran en determinar las causas o los orígenes de un determinado conjunto de fenómenos, su objetivo es conocer por qué suceden ciertos hechos, analizando las relaciones causales existentes, o las condiciones que las producen. Este tipo de investigación es la que más profundiza nuestro conocimiento porque nos explica la razón, el por qué de las cosas.
Unidad 3
1. Distintas estrategias de investigación.
A la hora de comenzar con su investigación el investigador debe evaluar cuales son las estrategias de las que deberá valerse de acuerdo a los objetivos de su investigación. Estas estrategias están relacionadas con la forma de abordaje que se le va a asignar, y el paradigma en el cual se ubicara el investigador. Dichos paradigmas les provee las metodologías adecuadas según el diseño de la investigación. Los cuales pueden ser vistos como un conjunto de creencias básicas que representan una visión del mundo, que definen en la naturaleza del mundo, el lugar de los individuaos en él, y las posibles relaciones de ese mundo y sus partes tales paradigmas responde a tres preguntas que suponen una estructura social y un tipo de actor especifico, y una forma particular de conocerlos. De esta manera nos referimos a las cuestiones ontológicas, epistemológicas, metodológicas. Entendiendo en la cuestión Ontológica la cual exige una definición respecto de la forma y naturaleza de la realidad; en cuanto a la cuestión epistemológica se exige una definición al tipo de relación que se establece entre el científico que conoce y la realidad que se conoce; y en cuanto a la cuestión metodológica se exige una definición respecto de los métodos específicos con los que se puede conocer la realidad. Es así que si para conocer a la realidad se opta por métodos cuantitativos se puede observar que la postura del científico debe ser de distanciamiento y objetividad y por lo tanto la realidad vendría a ser objetiva; en contraposición a esto optando por métodos cualitativos se va a obtener un conocimiento de la realidad, mediante la interpretaciones subjetivas de la construcción social teniendo en cuenta el contexto social; por lo tanto el científico se ve involucrado en esta realidad.
2-Relación e/ objetivos y diseño: siendo la fijación de los objetivos una de las tareas fundamentales en el marco de delimitación del problema y el diseño el encargado de determinar la forma en que el problema habrá de ser verificado, es posible dilucidar e/ ambos( objetivos y diseño) una amplia relación que deja explicita el marco teórico, siendo éste el andamiaje sobre el que se construye la investigación.
Todo investigación comienza con algún tipo de interrogante (qué, cómo, dónde, cuándo, x que, etc.) íntimamente relacionados con los objetivos de la misma. Según el tipo de preguntas que se plantee el investigador podrán diferenciarse 3 tipos de diseño: exploratorios, descriptivos y explicativos.
Si el investigador tiene como propósito ganar familiaridad con la situación, se dirá que el diseño es exploratorio. Si en cambio, el objetivo del investigador es armar esquemas descriptivos en base a las propiedades del objeto, el diseño será descriptivo, ya que estos últimos son más organizados y específicos que los exploratorios. Y finalmente, si el objetivo del investigador es dar respuestas a los ¿por qué? de algo, se dirá que el diseño es explicativo. En esta fase el investigador separa lo verificable de lo reflexivo, elabora métodos de análisis y verificación.

3. Extensivos e intensivos
La perspectiva cualitativa busca “entender” los objetos de estudio como una acción o como una actividad del propio investigador que trata de “hacer sentido”, a partir de los elementos que está explorando para así llegar a una interpretación. Los investigadores cualitativos construyen sus propios objetos de exploración y observación para encontrar “lo distintivo”, “lo propio”, aquello particular que distingue lo que se está explorando. Las técnicas cualitativas tratan de llegar a la profundidad de lo que estudian, buscan integrar, interrelacionar y asociar diferentes elementos/ situaciones para arribar a conclusiones lo más integrables posibles; son estudios intensivos que enfocan micro procesos.
Técnicas cuantitativas: la perspectiva cuantitativa busca “verificar” los eventos que están allá afuera y que existen independientemente del investigador para así alcanzar un conocimiento objetivo y medible. Los investigadores cuanti. Tratan de ser lo “más neutros” posibles dentro de proceso de investigación, es decir, se requiere que la inv. no sea “contaminada” por la posición del investigador, que éste no se involucre. Las técnicas cuanti. Presentan mediciones, cuantificaciones de aquellos eventos y regularidades, lo que importa aquí es llegar a porcentajes estadísticas mediantes estudios de macro procesos, son estudios extensivos basados en generalizaciones.
Cuantitativo = extensivo Cualitativo = Intensivo
Enfatizar las relaciones entre variables y privilegiar la medición y el análisis de relac. Causales entre variables. Enfatizar el estudio de procesos sociales.
El supuesto ontológico es que existe una realidad social independiente de los individuos y se conoce por procedimientos objetivos. El supuesto ontológico es quela realidad se construye socialmente y no es independiente de los individuos.
La característica central, es la medición numérica que aplica a los fenómenos observados. La característica central se refiere al significado que la realidad tiene para los individuos
Estudio objetivo de fenómenos externos a los individuos. Estudio interpretativo de la subjetividad de los individuos y de los productos que resultan de su interacción.
Explicación Comprensión
Deducción: de lo gral. A lo part. Inducción: de lo part. A lo gral.
Los instrumentos de recolección de datos son por ej. Cuestionarios cerrados y abiertos. Instrumentos de recopilación de datos: entrevistas, observación participante,..
Extrae conclusiones de las propiedades de los objetos, conceptualmente determinados. Comprensión de los medios socioculturales en que se ubica el problema.
Enfoque positivista: utilizan las leyes externas como determinante de la conducta. Enfoque interpretativo: utilizan el sentido interpretativo subjetivo de la acción.
Ven a la sociedad como un organismo vivo Ven a la soc. como un teatro a o un juego.
Vean al científico social semejante a técnico de laboratorio. Ven al científico social semejante a un narrador que es parte de su propio relato
Utilizan instrumentos de las cs. duras Utilizan como instrumento las metáforas de las humanidades
Análisis macro Análisis micro
Experiencias sistemáticas y controladas Describe y analiza la acción desde el punto de vista de estos.
Metodología y técnicas más rígidas y mayor procedimientos, (los instrumentos tienen menor elasticidad).
La aproximación estadística puede establecer generalizaciones a partir de muestras aleatorias. Pone en juego comunicaciones y acciones vinculadas a un abordaje donde prevalece la subjetividad comunicativa y el diseño no rígido. X ej. La observación basada en una larga permanencia en el campo permite no solo modificar los instrumentos incluir las “novedades”, sino usar la info. Recabada para producir nueva info.
Los datos se refieren a unidades de investigación, no se refieren a toda la complejidad Indaga los fenómenos en profundidad y complejidad
Importan los datos que son resultado de observaciones guiadas por premisas teóricas Revisión de la noción de metodología. Examen de los métodos a la luz de la teoría. Búsqueda de una relación investigación-sujeto.
Usa el lenguaje de la aritmética Usa el lenguaje de la lógica como lenguaje de medición



4. Articulaciones posibles
Los métodos cuanti. Dan cuenta de las regularidades en la acción soc. y proveen, esencialmente, información distributiva. Las inv. cuali. Echan luz sobre los procesos sociales concretos a través de los cuales se crean las normas particulares que rigen la acción social.
No necesariamente tiene que haber contradicción entre estos dos métodos, existe la posibilidad de complementarlos, esta estrategia recibe el nombre de triangulación. La triangulación o convergencia metodológica, es definida como la combinación de metodologías para el estudio del mismo fenómeno. Su efectividad se basa en la premisa de que las debilidades de c/ método individual van a ser compensadas por la fortaleza contrabalanceadora del otro.
Consideramos entonces, que no hay una oposición fundamental e/ los propósitos y las capacidades de los métodos cuali y cuanti, según cuál sea la modalidad que se enfatice.
(Triangulación – link directo)
5. Universo de estudio
También llamado población, son palabras técnicamente utilizadas para referirse al conjunto total de los elementos que constituyen un área de interés analítica.
Lo que constituye a esta población total como universo, está delimitada por problemas de tipo teórico. Los elementos que constituyen una población, no tienen que ser necesariamente individuos, uno puede referirse a: naciones, grupos, edificios, objetos físicos, o elementos abstractos, animales, etc.
Los parámetros poblacionales, o simplemente parámetros, caracterizan las distribuciones en la población o el universo. El muestreo surge cuando la población a estudiar es demasiado numerosa como para implicar costos insuperables. Se trata entonces de seleccionar a un subconjunto que minimice esos costos, al mismo tiempo que no se pierda la precisión.
El muestreo tiene como propósito generalizar sobre la población a partir de un subconjunto del mismo con el grado mínimo de error (Teoría del Muestreo). Existen varios tipos de muestra que se ocupan de seleccionar muestras para otros propósitos.
6- Delimitación espacio-temporal
La delimitación del tema que se va a investigar es una etapa ineludible en todo proceso de obtención de conocimiento, x que ella nos permite reducir nuestro problema inicial a dimensiones prácticas dentro de las cuales es posible efectuar los estudios correspondientes. Delimitar un tema significa enfocar en términos concretos nuestras áreas de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites.
Una correcta delimitación permite precisar así donde deben concretarse los esfuerzos y resolver, por lo tanto, muchos problemas prácticos. X ej. El tema de las migraciones admite la posibilidad de ser estudiados en ámbitos geográficos, históricos y conceptuales marcadamente diferenciados que muchas veces requieren de un instrumental metodológico también diferente, por lo que debe ser delimitado concretamente para poderlo abordar con éxito.
Esta delimitación abra de efectuarse en cuanto al tiempo y al espacio para situar nuestro problema en un contexto definido y homogéneo.
7- Muestra
Se denomina muestra a un subconjunto del conjunto total que es el Universo o la Población. La teoría del muestreo tiene como objeto establecer los pasos o procedimientos a través de los cuales sea posible hacer generalizaciones sobre la población a partir de un subconjunto de la misma, con un grado mínimo de error.
Los valores muestrales son los estadísticos computados a partir de las muestras con los que se buscará estimar los parámetros poblacionales.
Tipos de Muestra: Probabilísticas; No Probabilísticas y para demostrar Hipótesis Sustantivas.
1-Probabilísticas (o predispuestas): todos los elementos tienen una probabilidad conocida de ser incluidos en la muestra. Fueron seleccionados para comprobar o refutar la hipótesis. Este tipo de muestra posee distintos tipos.
a) Muestra simple o al azar. Hacer un listado completo del universo, asignar un número a cada elemento del universo y a través de una tabla de números aleatorios seleccionar un número de elementos que van a constituir la muestra.
+ Permite generalización, probabilidad de igual inclusión para todos, no supone conocimiento previo de la población.
- No posee un número suficiente de casos especiales, alto costo monetario y de tiempo
b) Muestreo Sistemático: similar al anterior, hacer un listado, seleccionar un individuo y a través de un método aleatorio seleccionar cada uno. Por ejemplo: décimo individuo a partir del primero.
+ Mayor facilidad en obtener la muestra, más aún si ya existe el listado.
- Si hay sesgos en la lista se traduce en la muestra, mayores costos monetarios y de tiempo. No es probabilístico, una vez iniciado el muestreo las probabilidades son las mismas para la primera selección una vez elegido este número.
c) Muestreo Estratificado (por clase): es conveniente cuando la población puede dividirse en categorías que tienen un nivel analítico, y que por razones teóricas y empíricas presentan diferencias entre ellos. Se logra una mayor homogeneización de la muestra final. Hay dos tipos de muestra estratificada:
Proporcional: seleccionar dentro de cada estrato los individuos de modo aleatorio. Las fracciones son proporcionales (semejantes entre sí).
No proporcional: Las fracciones, en cada estrato pueden ser diferentes según las necesidades.
+ Proporcional: Representatividad, elimina errores entre estratos.
+ No proporcional: posibilita el conocimiento de grupos pequeños; si los estratos son homogéneos posibilita una muestra menor y más económica.
- Supone conocimientos previos de las características de la población. Puede no prever un número suficiente de casos para estratos pequeños. Dificultad para determinar estratos homogéneos. Son de costos elevado en dinero y energía, tratamientos estadísticos más complejos.
c) Muestreo por Conglomerado: similar al estratificado, difieren los modos de selección. Se utiliza donde los elementos están dispersos en áreas geográficas. Costos elevados. Este muestreo consta en dividir la población en conglomerados homogéneos (este paso puede hacerse en etapas). Dentro de cada conglomerado se seleccionan los individuos de modo aleatorio.
+ Ahorra dinero porque permite la concentración de investigadores en áreas próximas.
- Tratamientos estadísticos complejos. Pérdida de precisión. Pérdida del carácter aleatorio del muestreo.
2-No Probabilísticas:
a) Muestras casuales: Entrevistar un cierto número de elementos (Individuos) hasta cierto límite de forma casual. (A quién pasa por la esquina).
+ Se necesita personal menos entrenado y los costos son menores.
- Obstáculos para la generalización.
b) Muestras intencionales: seleccionar casos típicos del universo según el criterio de un experto.
+ Se necesita personal menos entrenado y los costos son menores.
- Obstáculos para la generalización.
c) Muestras por cuotas: cada entrevistador cuestiona a un número dado de individuos de cada categoría. Ejemplos: Hombres y mujeres.
+ Se necesita personal menos entrenado y los costos son menores.
- Obstáculos para la generalización.

3-Muestras para probar hipótesis: deben ser seleccionadas de manera tal, que contengan el tipo de elementos sobre los cuales hacen referencia las proposiciones en las que el investigador se ve interesado. Ejemplo: los menores de 10 años no miran tv.
8-Unidad de Análisis
Entendiendo por análisis al proceso en continuo progreso en la investigación. Va de la mano con la recolección de datos. Es un proceso dinámico y creativo a lo largo del cual se trata de obtener una comprensión más profunda de lo que se ha estudiado y se continúan refinando las interpretaciones.
Se refiere a conceptos, para la teoría sociológica la unidad siempre ha sido algún tipo de conjunto social a través del cual se observan los comportamientos no solo de los conjuntos sino también de los individuos que lo componen. La selección de esta unidad va a estar relacionada con el tipo de investigación y metodología a tener en cuenta. Es por esto, que se puede tener en cuenta unidades de análisis para un trabajo cualitativo como cuantitativo.
Las unidades de análisis de la info forman parte de las técnicas, es decir, técnicas de análisis de la información. Al igual que las unidades de recolección y de registro, las de análisis se dividen en Cualitativas y Cuantitativas.
Las cualit son la Codificación y la Interpretación, mientras que las cuantitativas son la operacionalizacion y la conceptualización.
La codificación (categorización) es una acción evaluatoria nominal mediante la cual es posible clasificar el material obtenido metodológicamente. En el análisis cualitativo, la asignación de códigos constituye una identificación preliminar de los hallazgos, dado que cada código normalmente deja afuera un amplio conjunto de significados, ya que, a menos que el entrevistador, o el observador participante esté familiarizado con los conceptos términos o afirmaciones de los hombres o situaciones en cuestión. Un código constituye el intento del investigador por clasificar una palabra, una frase, en cantidades especificas significativas que tengan sentido dentro del marco teórico que se está utilizando una veza que la info ya esta codificada se realiza otra transformación que tiene lugar cuando el investigador convierte interpretativamente esos códigos en sgdos, es decir en explicaciones teóricamente consistentes de lo dicho.
Observ. Partic. Entrevista Nota de campo grabaciones codificación interpretación
Recolección registro análisis
En la codificación una vez desgrabada la entrevista en una hoja, a cada uno de los renglones de la misma se le coloca 1 número de mayor a menor .
Luego teniendo en cuenta la info de c/ línea, se la divide por segmentos, dándole un nombre (relacionado con la info) y un código correspondiente. Así la entrevista queda dividida por temas.
La operacionalización: pasaje de los conceptos a los índices empíricos. Una vez que se hayan formulado la hipótesis de la investigación, se debe tomar c/u de los conceptos involucrados en las hipótesis y proceder a operacionalizarlos para así tomarlos de manera empírica. Este proceso incluye 4 etapas:
1 imagen inicial: el investigador tiene una idea más o menos vaga del concepto pero con el estudio de las biografiase existentes obtiene una imagen más clara del concepto.
2 las dimensiones: se descompone el concepto original en las dimensiones que la componen.
3 los indicadores: se buscan y encuentran los indicadores adecuados p/ c/u de las dimensiones.
4 formación de índices: por último hay que recomponer el concepto original uniendo las partes, formando así el índice empírico. Entendiendo por éste como una síntesis de varias expresiones numéricas que determinan el grado o intensidad de un determinado fenómeno, (x ej. Índice de natalidad).



9 - Muestreo teórico
Tiene que ver con lo cualitativo, es una producción de nuevas teorías a partir de teorías ya existentes. Metodologías que tienen que ver con la producción de niveles teóricos. Se deja de hacer cuando hay saturación de la categoría teórica.
El muestreo teórico que se trabaja en Cs. Sociales tiene que ver con una profundización de los esquemas teóricos ya producidos.
Es el proceso de recolección para generar una teoría; el proceso por el cual el analista, conjuntamente selecciona, codifica y analiza su información y decide que info. escoger luego y donde encontrarla para desarrollar su teoría.
Este proceso de recolección de info. Esta controlado por la teoría emergente. Las decisiones iníciales para la recolección teórica de info. Están basadas solamente en una perspectiva sociológica general y tema general o área del problema. No están basadas sobre una estructura teórica preconcebida el sociólogo puede iniciar la inv. de un sistema parcial de conceptos “locales” designando una pocas características principales de la estructura y procesos que estudiará.
La pregunta básica de muestreo teórico es ¿qué grupos o subgrupos son sucesivamente tocados en la recolección de datos? Y ¿ por cuál propósito teórico?. Los criterios para la elección de grupos del muestreo teórico son propósitos teóricos y relevancia.
El muestreo teórico se hace para descubrir las categorías y sus propiedades, y para sugerir las interrelaciones dentro de una teoría. No así el muestreo estadístico, que se hace para obtener una evidencia exacta sobre la distribución de la población entre las categorías a ser usadas en las descripciones o verificaciones. El muestreo teórico tiene como propósito general teoría, no establece verificaciones con los datos.
El investigador debe ser lo suficientemente sensitivo teóricamente de manera que pueda conceptualizar y formular 1 teoría tan pronto emerja de sus datos.
Datos grupos comparación categoría saturación

El muestreo teórico desarrolla una fuerte confianza en sus categorías (las del sociólogo), desde que estas han surgido de los datos y están siendo constantemente y selectivamente reformulados por los sociólogos. Por esto las categorías ajustaran los datos para el avance teórico y práctico. El muestreo teórico es una activa forma de búsqueda y recolección de datos. El lema sería: cuantos más estudios sean basados en el muestreo teórico, más efectivos van a ser los análisis comparativos y el muestreo teórico mismo.
Unidad 4
1-Estrategias de recolección de información
Para obtener la info que desea, el investigador debe considerar algunas estrategias que le será de utilidad p/ lograrlo: Establecer rapport con los informantes, participar en algunas actividades en conj. Con los informantes p/ obtener aceptación, relacionarse con ciertos informantes claves (personas respetadas y conocedoras, fuentes primarias de info p/ el investigador), actuar como ingenuo pero interesado, estar en el momento oportuno, en el lugar adecuado, formular preguntas no directivas y que no involucren juicios de valor para luego hacer preguntas más directivas y centradas en un foco, etc. Esto es en cuanto a trabajo de campo.
Entrevista en profundidad (interacción comunicativa) e historia de vida: Avanzar lentamente con los informantes, explicar motivos e intenciones de la investigación. (Explicarle donde será publicado, si es por trabajo o tesis, para dejar tranquilo al informante). Saber de antemano que personas entrevistar y encontrarlos de antemano, utilizar seudónimos para designar personas y lugares en los estudios escritos; y preservar así la identidad del informante. Darle la oportunidad de leer y comentar los borradores antes de su publicación. En muchos casos es conveniente conocer algunos informantes y lograr que ellos nos presenten a otros (técnica de la bola de nieve). Otras estrategias son, no abrir juicio sobre lo dicho por los entrevistados prestarles atención, no interrumpirlos, ser sensibles, etc.
En cuanto a los métodos cuanti: también es necesario cumplir ciertos pasos p/ que la recolección de los datos x ellas obtenidos sea optima: acudir directamente a un determinado grupo de actores sociales p/ conocer su situación, agrupar los datos de manera ordenada (cuadros estadísticos) p/ hacer más accesibles la medición de las variables en estudio. Seleccionar un sinstrumento de mediocion valido y confiable, obt5ener las observaciones y mediciones d ela variables que son de interés de nuestro estudio (medir variables) preparara las mediciones obtenidas para que puedan a nalaizarce correctamente (codificación de datos), etc.

2-Utilización de Fuentes
Fuentes secundarias: son aquella a las que el investigador recurre, sin ser datos directos sino de terceros.
Estadísticas: la característica central de los métodos cuantitativos es la medición numérica que aplican a los fenómenos estudiados. La estadística constituye 1 instrumento p/ medir fenómenos objetivos y regulares el cual permite manejar grandes cantidades de info p/ reducirlas y sintetizarlas a unas cuantas categorías
EPH:(Encuesta Permanente de Hogares) programa nacional que desarrolla el Indec desde 1972, esta encuesta releva información socioeconómica en aglomerados del país, es un programa de realidad social, sirve para conocer las características demográfica y socioeconómicas de la población a través de encuestas; también permite conocer las características vinculadas al trabajo de la población. La eph surge a partir del censo de 1970 p/ ver la evolución de la realidad social en forma sistemática y permanente. Tres de los puntos a los que intenta dar respuesta el eph son:. 1caracterizar a la población desde el punto de vista demográfico;2 caracterizar a la población por su participación en bienes y servicios y 3 caracterizar a la población por su participación en la distribución del producto social; conocer la situación social desde la inserción económica.
Encuestas: se trata de requerir info a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio p/ luego mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan con los datos recogidos.
Fuentes primarias: (directas) constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica y proporcionan datos de primera mano; estos son producidos, obtenidos por el investigador mismo.
Observación participante: los observadores participantes entran el campo de estudio con el fin de establecer relaciones abiertas con los informantes, p/ así poder interpretar la realidad estudiada, a partir del comportamiento de las personas, sus diálogos, hábitos y costumbres. En un primer momento los observadores permanecen relativamente pasivos a lo largo del trabajo de campo. La recolección de datos pasa a ser secundaria (para llegar a conocer al escenario y a las personas) para evitar cualquier tipo de inhibición o malestar en los informantes. Inicialmente los investigadores de campo formulan preguntar como p/ permitir que la gente hable sobre lo que tiene en mente sin forzarla a responder a las preocupaciones o preconceptos de los observadores, (“como anda todo”, “le gusta eso”, puede hablarme del lugar”), así a medida que los observadores adquieren conocimientos y comprensión de un escenario, las preguntas pasan a ser más directas. Pasado un tiempo, lo que todo investigador de campo debe hacer es hacer Rapport (establecer confianza) con los informantes, para esto es necesario ser visto como una persona inobjetable, una persona en la cual se puede confiar y a la cual el informante le puede expresar sus ideas y pensamientos respecto del escenario y de otras personas. El observador no debe interferir en las rutinas y modos de hacer las cosas de los informantes sino acomodarse a ellas, se debe evitar actuar y hablar de modos que no se adecuen a la personalidad, ni del investigador ni de los informantes; es decir, tratar de hallar un estilo nuestro. Hay que tratar de ubicarse en situaciones de las que probablemente surjan los datos que nos interesan y evitar cualquier participación que obstaculice la recolección de datos. Una vez que los datos empiecen a ser repetitivos y no se logra aprehensiones nuevas e importantes es el momento de dejar el campo, lo cual consiste en reducir la frecuencia de las visitas y hacer saber a la gente que la investigación está llegando a su fin.
Entrevista en profundidad: son reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y el informante, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como lo expresan con sus propias palabras.
La entrevista es un diálogo que se desarrolla según algunos parámetros, un cierto acuerdo entre el entrevistador y el entrevistado, cierta previsión por parte del entrevistador a cerca de las condiciones que deben cumplirse para que la entrevista sea metodológicamente valida, cierto diseño previo, incluye objetivos y límites de la utilización de este instrumento.
La situación de entrevista está pautada y acordada previamente, el tema es anticipado, así como los motivos que persigue el entrevistador. Una de las diferencias entre observación participante y entrevista en profundidad reside en que, tanto los escenario como las situaciones de entrevistas están pautados, a diferencia de la observación participante donde los estudios son llevados a cabo en escenarios naturales.
El entrevistador tiene conocimientos previos construidos en torno al problema y a la persona a entrevistar. Estar frente a frente con otra persona pone en juego una situación en la q se dan por sentados significados y la riqueza de una entrevista radica en aquello q se sobreentiende, en aquello q parece más natural. A la entrevista en profundidad se la inscribe en una dimensión interpretativa del hacer, en tanto que se plantea ir más allá de la descripción y buscar relaciones p/ conocer algo más de la estructura social en que se encuentran los procesos estudiados.
Historia de vida: surge a partir del pedido de un investigador p/ que una persona narre su vida. Se inscribe, con su técnica especifica como metodología cualitativa dentro del vasto campo de los estudios de documentos personales. Una historia de vida, debe combinar o incluir la objetivación directa del comportamiento, como así también, tener conocimiento de la cultura y sociedad en que viva o provenga el protagonista.
Grupos focales: es una de las técnicas privilegiadas por el método cualitativo. Realizar una investigación mediante grupos de discusión es optar por una estrategia y en ella, el sujeto que participa en los grupos, está en proceso de cambio. Esto sustenta el precepto del método cualitativo, el cual afirma que se investiga desde la perspectiva del sujeto. Es una aproximación empírica cualitativa a un número relativamente amplio de discusión, orientados a captar los distintos discursos diferenciales de las clases y grupos sociales p/ el análisis de la cuestión investigada.
Se puede definir al grupo de discusión como una confesión colectiva que deja de serlo o parecerlo ya que el sujeto del enunciado dejara de ser el sujeto de la enunciación: se hablará en grupo, en segunda, tercera persona, de cualquier cosa.
Su intensión es la búsqueda significativa y sistemática de info que describa al fenómeno en estudio o que permita recolectar los datos necesarios para poder comprender las variables en estudio.
El objetivo de la reunión de grupo configurado por y p/ la inv. sociológica motivacional es fundamentalmente pragmático, macro sociológico y extra grupo: el grupo tan solo interesa como medio de expresión de las ideologías sociales, como unidad pertinente de producción de discursos ideológicos… tan solo es un marco para captar las representaciones ideológicas, valores, formaciones imaginarias y afectivas, etc, dominantes en un determinado estrato, clase o sociedad global.
Construcción de distintos tipos de registro
Para comprender la construcción de distintos tipos de registros hay que ir directamente a las técnicas, como principio de recolección de registro y de análisis. Cada una de estas tres comparte en su interior formas cualitativas y cuantitativas para la recolección, para el registro y para el análisis.
Las técnicas de registro de información se dividen en: técnicas de registro de información cualitativa y técnicas de registro de información cuantitativa. Las cuantitativas presentan como técnicas más usadas las tabulaciones, las taxonomías y los cuadros porcentuales; mientras que las cualitativas son integradas por las notas de campo, grabaciones, registro hemerográfico, guías de investigación o de campo.
Notas de campo: al ser éstas las que proporcionan los datos de la observación participante deben ser las más completas, precisas, y detalladas. Estas contienen descripciones de informantes, acontecimientos y conversaciones, tanto como las acciones, sentimientos, intuiciones o hipótesis del observador. La secuencia y duración de los acontecimientos y conversaciones se registran con mucha precisión y la estructura del escenario debe ser descripta y detallada.
Estas notas deben ordenarse por fecha, momento y lugar de observación (día y momento). Pueden incluirse además diagramas del escenario para recordar cuestiones del campo (acontecimientos, personas), y anotaciones de gestos, movimientos, etc.
Grabaciones: el tono y la velocidad del discurso del informante ayudan a interpretar el significado de sus palabras. Algunos toman al “dispositivo de registro intrusivo”como interruptor y alterador del flujo natural de los acontecimientos y de los escenarios. Lo aconsejable es abstenerse de grabar o tomar notas hasta que hayan desarrollado una idea del escenario y puedan entender los efectos del registro sobre los informantes.
Guías de Investigación: utilizada en la observación participante es una guía con los aspectos esenciales a investigar. Es un instrumento mediador entre el proyecto de investigación y las notas de campo.
. Registro Hemerográfico: el investigador aplica para observar u obtener información del tratamiento de los medios gráficos determinado fenómeno u elemento, relacionado con el objeto de estudio. Con este registro se puede reflexionar por ejemplo acerca de los estudios de la “Agenda Setting”.
El material se puede clasificar tomando en cuenta fecha, el diario y la relevancia asignada. En cuanto a ésta relevancia que tiene en cuenta si es nota de tapa, si está centrada, si tiene fotografía.
El registro hemerográfico puede ser abordado desde una perspectiva cualitativa por ejemplo: analizar los textos e interpretarlos, compararlos con medios diferentes para que la interpretación sea mejor realizada, y la cuantitativa, por ejemplo, cuántas veces fue tapa, tamaño de los titulares, en qué medio gráfico apareció más veces, si tiene foto o no, etc.
. Procedimientos de control metodológico:
Hace referencia a todos los cuidados que se tienen que tener en cuenta en una inv., ésta vigilancia es desarrollada por los científicos o encargados de la inv. y tratan de controlar u organizar todos los trabajos que se llevan adelante durante la investigación, se controla desde que las práctica no se desvíen del objeto a investigar, hasta que c/u de los participantes de investigación cumplan con su trabajo, Es una vigilancia, un control que se ejerce sobre todo lo que abarca la investigación, el cuidado de la teoría, hipótesis, resultados de las prácticas, preguntas que se formulan, qué técnicas se tienen en cuenta y cuáles no para llegar al objeto y por qué. Todo el trabajo de inv. en Gral., para que ordenadamente se llegue al objetivo de la investigación
Unidad 5
Proceso de análisis
El análisis de los datos es un proceso dinámico y creativo; a lo largo del análisis se trata de obtener una comprensión más profunda de lo que se ha estudiado y se continua refinando las interpretaciones.
Este análisis implica ciertas etapas diferenciadas, la primera es una fase de descubrimiento, identifica temas y desarrolla conceptos y proposiciones. La segunda fase se produce cuando los datos ya han sido recogidos, incluye la codificación de los datos, y el refinamiento de la comprensión del tema de estudio. En la fase final, el investigador trata de relativizar sus descubrimientos, es decir, de comprender los datos en el contexto en el que fueron recogidos.
2. Edición, Codificación y matrices

Edición = Descubrimiento; Hay que aprender a buscar temas examinando los datos de todos los modos posibles, no hay ninguna fórmula para identificar temas y desarrollar conceptos.
A: Pero se sugiere leer repetidamente todos los datos (notas de campo, documentos, etc); y leerlos cuidadosamente. Luego releerlos nuevamente.
B: Seguir las pistas de temas, intuiciones, interpretaciones e ideas, registrando toda idea importante que se obtenga durante la lectura y reflexión de los datos.
C: Buscar los temas emergentes, por lo cual es preciso buscar en los datos los temas o pautas emergentes como ser temas de conversación, vocabulario, significados, dichos, sentimientos, etc.
D: Elaborar tipologías o esquemas de clasificación que pueden ayudar para identificar temas y desarrollar conceptos.
E: Desarrollar conceptos y proposiciones teóricas. (Concepto: Ideas abstractas generalizadas a partir de hechos empíricos, Y proposiciones: es un enunciado general de hechos, basado en los datos)
F: Leer el material bibliográfico por el cual los investigadores comienzan sus estudios comprometiéndose con teorías y supuestos a priori.
G: Desarrollar un guía de la historia puede ser útil desarrollar una guía de la historia para orientar el análisis esta es una línea analítica que une e integra los principales temas de los datos.
Codificación: Es un modo sistemático de desarrollar y refinar las interpretaciones de los datos, este proceso incluye la reunión y análisis de todos los datos que se refieren a temas, ideas, conceptos, interpretaciones y proposiciones. Durante esta etapa del análisis lo que inicialmente fueron ideas e intuiciones vagas se refinan, expanden descartan o desarrollan por completo.

A: Desarrollar categorías de codificación. Redactar una lista de los temas, conceptos interpretaciones, etc. Identificados durante el análisis inicial.
B: Codificar los datos: asignar un número o letra a c/ categoría anotándolas al margen de la lista escrita, a medida que se codifican los datos hay que refinar el esquema de la codificación; añadir, suprimir, expandir y redefinir las categorías, registrar c/ cambio en su lista maestra de categorías.
C: Separar los datos pertenecientes a las diversas categorías de codificación. El investigador reúne los datos codificados pertenecientes a c/ categoría se recortan las notas de campo las transcripciones y otros materiales, y se colocan los datos de c/ categoría en archivos o sobres, cuando se separa hay que incluir el contexto p/ q resulte comprensible. Conservar una copia de esto.
D: Ver que datos han sobrado: después de haber codificado y separado los datos repasar los datos que no han ingresado al análisis; algunos probablemente se ajusten a alguna categoría (nota, ningún estudio utiliza todos los datos recogidos, si no se adaptan no hay que forzarlos).
E: Refinar el análisis: la codificación y separación de los datos permite comparar diferentes fragmentos relacionados con c/ tema, concepto, preposición etc.se encontrara que algunos temas que parecían vagos y oscuros aparecen claramente iluminados, también es probable que pase lo contrario, hay que estar preparado para descartarlos y desarrollar nuevos mejor adaptados.
Relativización de los datos = (matriz)??????????
La fase final del proceso del análisis trata de interpretar los datos en el contexto en que fueron recogidos; p/ entenderlos hay que detenerse en el modo en que fueron recogidos, hay al respecto consideraciones:
A: Datos solicitados o no solicitados, se debe observar si la gente cuando responde a nuestras preguntas dicen cosas distintas q cuando habla x su propia iniciativa.
B: La influencia del observador sobre el escenario; la mayor parte de los observadores participantes tratan de reducir al mínimo los efectos de su presencia sobre las personas que están estudiando, hasta que han logrado una comprensión básica del escenario.
C: Quién estaba allí, así como el observador puede influir sobre lo que un informante diga o haga, lo mismo vale p/ muchas otras personas del escenario, x ej. Los empleados de atención actúan distintos cuando los supervisores entran. Se debe estar alerta a las diferencias en lo q la gente dice cuando esta sola y cuando está acompañada.
D: fuentes, existe el peligro de generalizar acerca de un grupo de personas sobre la base de lo que una sola o unas pocas personas han dicho y hecho (ej. Algunos observadores participantes fueron absorbidos x informantes claves, terminaron recogiendo una visión selectiva del campo.
E: nuestros propios sujetos: en los métodos cualitativos el investigador comienza el estudio con un mínimo de supuestos. Probablemente el mejor control p/ q el investigador sea parcial es la auto reflexión crítica.
Matriz: en el análisis cuanti, el análisis de inicia con la matriz de datos q son unidades p/ las cuales se registro la info. con un número suficientes de casos caracterizados a partir de variables pertinentes al estudio.
4-Estrategias de interpretación de la especificidad del material comunicacional.
Glaser y Strauss : los sociólogos cualitativos deben dirigir sus atención al desarrollo o generación de teóricas y conceptos sociales, la teoría fundamentada tiene la finalidad de permitir q los investigadores lo hagan. P/ otros autores la investigación cualitativa puede y debe ser utilizada con el fin de desarrollar y verificar o poner a prueba proposiciones sobre la naturaleza de la vida social. El procedimiento de la inducción analítica ha sido el medio principal empleado con tal objeto. Aunque la mayor parte de los investigadores adoptan en sus estudios elementos de ambos enfoques, al considerar el análisis de los datos cualitativos, resulta útil diferenciar la generación de la teoría por una parte, y de la verificación de la teoría por la otra, con los respectivos recursos de la teoría fundamentada y la inducción analítica.
El enfoque de la teoría fundamentada es un método p/ descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo directamente de los datos, y no de supuestos a priori, de otras investigaciones o de marcos teorices existentes. Dos estrategias principales p/ desarrollar teoría fundamentada: 1- método comparativo constante: el investigador simultáneamente codifica y analiza datos p/ desarrollar conceptos; 2- muestreo teórico: el investigador selecciona nuevos casos a estudiar según su potencial p/ ayudar a refinar o expandir los conceptos y teorías ya desarrollados. La recolección de datos y el análisis se realizan al mismo tiempo dando cuenta de nueva teoría, o teorías emergentes.
La inducción analítica es un procedimiento p/ verificar teorías y proposiciones basados en datos cualitativos. Su finalidad consiste en identificar proposiciones universales y leyes causales. Los pasos que incluye la inducción analítica son:
1- Desarrollar una definición aproximada del fenómeno a explicar.
2- Formular una hipótesis p/ explicar dicho fenómeno.
3- Estudiar un caso p/ ver si la hipótesis se ajusta.
4- Si la hipótesis no explica el caso, reformularla o redefinir el fenómeno.
5- Buscar activamente caso s negativos q refuten la hipótesis.
6- Cuando se encuentran casos negativos, reformular la hipótesis o redefinir el fenómeno.
7- Continuar hasta q sea puesto a prueba adecuadamente la hipótesis examinando una amplia gama de casos.
Distintas posibilidades de procesamiento de acuerdo al diseño.
Este punto tiene que ver con las diferentes formas de procesar los datos según la metodología adoptada en nuestra investigación (cuanti o cuali).
Si p/ nuestra inv. utilizamos metodologías cuantitativas, las más adecuadas p/ el procesamiento serían las técnicas de operacionalización y las estadísticas. Y si en cambio en nuestra investigación utilizamos metodologías cualitativas, las técnicas de procesamiento más adecuadas p/ este tipo de diseño serían la interpretación y la transcripción de las entrevistas.

El análisis de discurso
Análisis de discurso: como actividad interpretativa. El discurso completo es grabado, luego transcripto completa y literalmente; analizado e interpretado por el equipo de investigación. Se puede analizar que el discurso se da en dos niveles, uno empírico en el que el grupo se manifiesta y otro teórico que habla del discurso del primer nivel, que permite interpretarlo o analizarlo.
También se observa que se pueden dar dos momentos para el análisis el primer momento es semiológico (Signos lingüísticos) y luego el discurso es interpretado sociológica y teóricamente. El mismo debe realizarse desde la micro situación del grupo, interpretando cada fenómeno como emergente situacional, y luego se realiza un análisis de la macro situación, dado que el grupo es el reflejo de la situación externa. Se entiende al análisis como la captación de lo oculto, lo que está por detrás de lo que se está diciendo.
Análisis de contenido: Es importante respetar el sentido dado por los sujetos a la información, tendiendo a ser cautelosos en el tratamiento de los datos y de la interpretación en torno a ellos; ese respeto de la realidad y de la elección de la forma más adecuada de llegar a l fenómeno.
6. Triangulación metodológica
Triangulación metodológica: entendida también como convergencia metodológica, método múltiple o validación convergente. La estrategia de la triangulación a través de la cual se combina la aplicación de metodologías cuanti y cuali como da cuenta de la posibilidad de la coexistencia de ambos paradigmas en la práctica de la investigación.
Triangulación como combinación de métodos para el mismo fenómeno, es un plan de acción que le permite al sociólogo superar los sesgos propios de una determinada metodología. Múltiple triangulación es cuando los investigadores combinan en una misma investigación variadas observaciones, perspectivas teóricas, fuentes de datos y metodologías, tratando de lograr su integración. Por lo tanto las debilidades de cada método van a ser compensados por la fortaleza del otro.

Existen cuatro tipos de triangulación:
-Triangulación de Datos: Ya sea de tiempo de espacio de tiempo y de personas.
-Triangulación de investigadores: Cuando la observación es dada por más de una persona sobre el mismo fenómeno.
-Triangulación Teórica: Implica el uso de múltiples perspectivas teóricas.
-Triangulación Metodológica: Intrametodológica e Intermetodológica.


Extra=
Medición: es la operación que pone en correspondencia propiedades observables de los objetos con un lenguaje formal que permite realizar operaciones con ellos, tales como clasificarlos, ordenarlos, ponerlos en correspondencia, relacionarlos, etc. Los lenguajes que se pueden usar para medir son la aritmética y la lógica, diferenciando que la lógica es utilizada para la medición cualitativa y el lenguaje de la aritmética para la medición cuantitativa.
Concepto: es un nombre que hay que agregarle una definición. Cuando se ordenan conceptos y definiciones se obtienen esquemas descriptivos que no sirven para clasificar o diagnosticar la realidad. Son abstracciones formuladas a partir de generalizaciones de observaciones particulares, que son definidas nominalmente y que proporcionan el nivel de significados similares.
Los conceptos describen los fenómenos y en general tienden a ser de dos tipos.
1-Conceptos categóricos: son complejos y se miden a nivel de categorías nominales.
2- Variables: representan dimensiones de los fenómenos admitiendo grados de variación que se miden a niveles ordinales, intervalares o racionales. (Padua)
Todas las ciencias seleccionan determinadas propiedades de su objeto e intentan establecer entre ellas relaciones recíprocas. El descubrimiento de tales relaciones constituye el fin último de toda investigación científica. Estas propiedades reciben a veces el nombre de aspectos o atributos, pero a menudo se recurre al término matemático de variable. (Lazarfeld).
Definiciones: son una forma de explicar, solamente existe un intercambio de símbolo.
-Objetivo principal: clarificación de significados. Facilitan la comunicación a nivel profesional, homogeneizando el lenguaje.

-2 clases de definiciones:

1. Definiciones nominales: Simples convenciones lingüísticas que no expresan ningún valor de verdad. Son una indicación sobre cómo utilizar el lenguaje y son juzgadas en relación a su utilidad. Una definición nominal introduce una nueva expresión.
2. Definiciones Reales: Operan en el nivel simbólico y además en el nivel referencial. Las definiciones reales son en sí hipótesis que expresan un valor de verdad. Para ser válida, necesita ser probada empíricamente como tal. Lo que el investigador busca mediante una definición real no es solamente lo que la palabra significa, sino cuales son los referentes del concepto y cuáles son sus propiedades observables.
Si bien toda definición real es una preposición, no toda proposición es una definición real EJ: la proposición “Todos los hombres son mortales” es verdadera como proposición lógica, pero no es una definición real, ya que no todos los mortales son hombres.
Indicadores: Es el instrumento concreto por medio del cual se destaca el dato empírico de cada unidad de análisis que hace posible su ubicación en una categoría o variable o dimensión. En definitiva la Operacionalizacion conduce a la selección de indicadores, para obtener índices.
La operacionalización: pasaje de los conceptos a los índices empíricos. Una vez que se hayan formulado la hipótesis de la investigación, se debe tomar c/u de los conceptos involucrados en las hipótesis y proceder a operacionalizarlos para así tomarlos de manera empírica. Este proceso incluye 4 etapas:
1 imagen inicial: el investigador tiene una idea más o menos vaga del concepto, pero con el estudio de las biografías existentes obtiene una imagen más clara del concepto.
2 las dimensiones: se descompone el concepto original en las dimensiones que la componen.
3 los indicadores: se buscan y encuentran los indicadores adecuados p/ c/u de las dimensiones.
4 formación de índices: por último hay que recomponer el concepto original uniendo las partes, formando así el índice empírico. Entendiendo por éste como una síntesis de varias expresiones numéricas que determinan el grado o intensidad de un determinado fenómeno, (x ej. Índice de natalidad).