lunes, 2 de agosto de 2010

El campo de la comunicacion (intento 2)

Volvemos otra vez a reescribir lo que habia redactado antes, pq en esos avatares de la vida, toooodo lo que habia escrito se me borro. Son esos momentos donde uno maldice todo lo conocido, putea y le da bronca. Tiene arranques de ira, y quiere llorar (quiero dejar bien en claro que soy una persona llorona, con lo cual casi todos los problemas que van a leer a continuación, conllevan llanto desenfrenado, de una manera u otra; y no, no tiene final feliz en risa descontrolada. es llanto, solo llanto. Y tampoco purificarme con esas lagrimas me dan la respuesta a las preguntas que tengo). Ahora si, redacto nuevamente lo que ya habia escrito.... "el campo de la comunicacion" gran frase, temida por todos los estudiantes de comunicación y repetida hasta el hartazgo por profesores de metodología y quienes dictan los talleres de tesis. La frase exactamente seria mas o menos asi: "¿Eso realmente pertenece a una investigación especifica del campo de la comunicacion?". Y ahi, a uno se le cae la mandibula cual dibujito animado de la Warner Brothers, y sinceramente uno no sabe que contestar, se queda cuasi-mudo; porque sabe que cualquier respuesta sabemos que probablemente no sea correcta y nos quedamos mudos no porque no sepamos que contestar y nos equivoquemos, sino por que nos paraliza, y nos provoca sensaciones terribles saber que encontrar la respuesta a esa pregunta nos puede llevar mucho tiempo. Y no es por el tiempo que nos lleve, sino porque nos cuesta tanto dilucidarlo y somos comunicadores; nos pone mal, va, por lo menos me pone muuy mal. (si, con dos UU, no fue error de tipeo). En esos momentos de crisis nos preguntamos fuertemente...¿¿que carajo es el campo de la comunicacion??; donde queda? (Pq si es un campo y hasta una chacra, alguien nos puede dar la ubicación y listo, prendemos el GPS y vamos, como sea, por los medios que sea); quien es? (pq si llegara a materializarse en una persona, seria como un Dalai Lama de los comunicadores, con la respuesta a todos los problemas de nuestra vida). Por que si señores, a nosotros que estamos en proceso de tesis, resolver el tema de la misma, es como tener la vida de uno resuelta; por lo menos a mi, me daria muchas noches de sueño tranquilo y profundo.
Supongamos que a uno le llega la inspiración, asi casi de repende y el tema que eligió esta dentro del campo de investigacion de la comunicacion....sabe que hay otros problemas inminentes. Y ahi, es cuando el profesor o tutor le dice, si, esta bien (placer extremo interno, siente mariposas en la panza como si estuviese enamorado) te dicen...bueno, pero tendrias que acotarla....Otra palabra que crea desvelo (y en mi caso ira desenfrenada, seguida de llanto). Como acotar algo, que puede ser disparador de tantas cosas que podriamos investigar y que además nos gustaría investigar, porque a este momento resulta vital. Y no entendemos como se podría acotar. ESto me lleva a otro de mis problemas frecuentes, los objetivos de esa investigacion. Esta parte conlleva un mea culpa muy grande, por no saber lo que queremos investigar especificamente, que va de la mano con lo recientemente nombrado "acotar" (inmaginen esa palabra con musica de suspenso y que se agranda y se achica mientras una voz en off la repite) Hay un tema que nos interesa, que casualmente es del campo de la comunicación, pero que nos cuesta achicarlo, tomar solo una arista de ese tema; por ende, no sabemos objetivamente a que apuntamos. Así podría seguir un rato largo, pero uds perderian el interés en lo que estan leyendo (si no es que ya lo perdieron parrafos arriba). Uno piensa, ¿¿porque me pasa esto a mi?? y entonces vienen una serie de preguntas castigadoras que nos remontan a tiempos inmemoriales...¿nadie tiene problemas con la tesis como yo? (porque tenemos esa idea, de que los unicos que nos pasan estas cosas es a nosotros); ¿y si elijo un tema trillado y lo reformulo un poquito?? (minutos después nos rehusamos a hacer algo que ya exista, queremos investigar, hacer un aporte por pequeño que sea y no hacer simplemente algo para atravesar este momento); y la pregunta magna es: "¿quien carajo me mando a estudiar comunicación social?". Y ahi, pasa toda nuestra vida universitaria en un segundo, primer año: emoción por empezar esta nueva etapa (tambiñen miedo y paranoia pueden suscitarse en esta etapa), lenguajes 1 nos hace dudar si realmente podemos hacerlo. Segundo año: uno cree poder hacerlo con fuerza y convencimiento, pero ahi esta pensamiento 2 para hacernos tambalear nuevamente y Alicia que grita sin parar a las 8am de un miercoles. Tercer año: este es el año decisivo, donde empezamos a hacernos preguntas como, que es lo que voy a hacer cuando salga de aca, de que voy a trabajar, etc (se repiten en 4º y 5º también, cada vez con más fuerza). Cuarto año: estamos más relajados en cuanto a cursado, y nos encontramos con M.Inés, que nos trata de cambiar la forma en que cursamos y rendimos por 3 años, nos resistimos, pero después lo entendemos. Y nuestro primer dolor de cabeza porque tenemos que elegir un seminario. Quinto año: a esto se reduce todo nuestro cursado, elegir por nosotros mismos nuestra orientación y cada vez mas fuerte la pregunta...¿qué hace un comunicador?...y claro, empezar a dilucidar que queremos investigar en nuestra tesis, que en fin, es el meollo de este posteo. Vale recordar uno de los principales problemas de los estudiantes de comunicación; la sociedad. Y no la sociedad como fenómeno a inviestigar, sino la gente que en ella habita, con su insistente pregunta: "ah y que es comunicacion social, es como periodismo no?". Y uno en vía de no extinguir a todas las personas menos los estudiantes de comunicación, respira hondo, y esboza alguna respuesta que pueda dejar tranquilo y callado (principalmente callado) a nuestro interlocutor.
Entonces cuando estamos naufragando en ese mar inmenso de tesis y pregunts sin resolver (musica de los expedientes secretos X), hay personas, buena gente que esta dispuesta a darte una mano, ayudarte, acompañarte, asesorarte y encaminarte en este tramo que nos toca recorrer, ya sea, en el cursado o en el proceso de tesis. Las esperanzas por acá estan intactas y los miedos y la incertidumbre también, pero eso es lo que nos hace ir más allá, exigirnos un poco más. Mi reflexión final, es que (por lo menos a mi) no nos gusta tener las respuestas a todo, porque si las tuvieramos no habría curiosidad que nos mueva, que nos haga mirar hacia todos los lados que podamos y acordarse de que no podemos abacarlo todo y que necesitamos de la mirada de los demás porque hay cosas que quizás se nos escapan....