jueves, 27 de agosto de 2009

Ahi va el trabajo!!!!

Para quien le interese, aca esta el tp, como mencioné en la entrada anterior!!. Todas las criticas y aportes serán mucho más que bienvenidos así como también proponer lecturas adicionales!!
=)

Análisis de las instituciones.
Trabajo práctico final.
Luciana Pareti.
Tema: La teoría mediática y sus implicaciones dentro del medio social.

Introducción.

Para poder desarrollar este tema relacionándolo con lo aprendido en clase, primeramente debemos tener en cuenta algunas cuestiones sobre la teoría mediática y lo que se desprende de ella.
La teoría mediática se da a través de la convergencia. ¿Qué es la convergencia? ¿De qué se trata? La convergencia es el flujo de contenidos a través de múltiples plataformas mediáticas, así como la cooperación entre las múltiples industrias mediáticas. Logra describir cambios tecnológicos, industriales, culturales y sociales en función de quienes hablen y aquellos a lo que crean estar refiriéndose. Es un cambio cultural donde productores y consumidores son participantes que interaccionan conforme a un nuevo conjunto de reglas que ninguno de nosotros depende del todo. Las relaciones con los medios están cambiando, ya no se trata de un simple uso, sino que ellos convergen en formas cada vez más complejas, donde los consumidores no son pasivos e interactúan con ellos.
Esto nos lleva a la primera de las implicaciones que señalábamos anteriormente. Las nuevas tecnologías mediáticas han hecho posible que el mismo contenido fluya por caudales muy diferentes y asuma formas muy diversas desde el punto de la percepción. La gente toma también las riendas de los medios. La convergencia corporativa y la popular se refuerzan mutuamente, creando relaciones más cercanas y gratificantes entre productores y consumidores mediáticos. Esto se llama narración transmediática. Es una nueva estética que ha surgido en respuesta a la convergencia de los medios, que plantea nuevas exigencias a los consumidores y depende de la participación activa de las comunidades de conocimiento. La narración transmediática es el arte de crear mundos. Las comunidades de conocimiento se forman en torno a intereses intelectuales mutuos; sus miembros trabajan para forjar nuevos conocimientos, con frecuencia en ámbitos en los que no existe tradicionalmente ninguna pericia. Se lo ve como un nuevo derecho a participar dentro de la cultura1. Con esto queremos señalar que la nueva manera de consumir los medios es cada vez más participativa, todos podemos crear a partir de nuestros intereses o saberes. Un ejemplo de esto son los foros que se arman de acuerdo a una serie de televisión donde opinan y hasta llega a crearse algún tipo de teoría sobre el comportamiento o sobre algunas de las tramas que se plantean. Por otro lado, y a modo de ejemplo también, algunos canales de televisión y productoras privadas crean productos especialmente para sus clientes y se los ofrecen para comprar la señal o el paquete de dicho programa. Y así hay miles de ejemplos, donde la relación entre productor mediático y consumidor es cada vez más estrecha y que se benefician mutuamente. La Wikipedia, es un elemento donde todos pueden contribuir respecto de un tema específico y no necesariamente plantear algo neutral, sino que cada uno arrastra sus propias vivencias y subjetividades sin que nadie se sienta ofendido o repudiado. Con esto señalaremos otro de los aspectos a tener en cuenta, es la llamada inteligencia colectiva. Esto quiere decir que ninguno de nosotros puede saberlo todo, cada uno de nosotros tiene un saber, sabe algo; y podemos juntar las piezas si compartimos nuestros recursos y combinamos nuestras habilidades1.
Por último, se plantea también desde la teoría mediática un cambio paradigmático sobre que es un medio y que relaciones de poder se establecen dentro de este paradigma. La idea del medio como medio instrumental se encuentra en las teorías sociológicas, suelen verlos como mercancías, como valores de cambio, como medios instrumentales útiles a los intereses del capitalismo. El valor de cambio (o mercancía) es una instrumentalizad y el valor de uso es un fin en sí: una finalidad.
Por otra parte con el surgimiento del orden de la información y la sociedad mediática hace estallar las binariedades y las “diferencias” entre instrumentalizad y finalidad. La información y la comunicación no son ni instrumentalidades ni finalidades: construyen redes, hacen conexiones. La información y la comunicación son hoy previas tanto a la instrumentalidad como a la finalidad.
Otro aspecto importante es la cuestión de poder implicada en este nuevo paradigma. El poder ya no es algo que ocurre entre elementos del sistema, capitalistas y proletarios; se relaciona en cambio con la exclusión del sistema. Tanto de los circuitos de información como de los flujos de comunicación. Y de la misma sociedad, ya que la infraclase esta excluida y la “superclase” se autoexcluye, con su policía privada, escuelas privadas, jubilaciones y seguros privados; el poder no se define tanto por la propiedad de los medios de producción, el poder se convierte en una cuestión de propiedad intelectual. Se trata de un orden en el que el principio de la sociedad es desplazado por el principio de la información . Ya no se plantea en cuanto a explotación del proletario y de los medios de producción en manos de los capitalitas, sino de exclusión pero no solamente por no acceder sino como una actitud de las personas en general. La distancia es otro factor que genera una nueva forma de vincularnos entre nosotros, el cara a cara puede modificarse por una comunicación a distancia sin que por eso cambie la relación entre la gente, aunque si la forma en que la gente se relaciona.

Análisis del tema elegido según el paso por la materia.

Primera parte.

En el texto de Nina Cabra de Ayala dice que todos los medios son prolongaciones de alguna facultad humana, psíquica o física … y teniendo en cuenta que la teoría mediática está íntimamente relacionada con los medios, podríamos pensar que dentro de ésta teoría sería un continuo prolongar de las facultades humanas; pero es un cambio en como las personas reaccionan o viven este nuevo paradigma y no se trata solamente de los mass media. Pero hay que tener en cuenta que no se trata de una prolongación como un añadido, sino como un movimiento del cuerpo que se extiende; los medios son el despliegue del cuerpo social. La relación de los medios es cada vez más compleja, las relaciones que se establecen entre ellos y así mismo con los consumidores dan lugar a nuevos movimientos sociales y que a su vez pueden hacer reaparecer aquellos que se pensaban desaparecidos. Los medios pueden pensarse como la elevación de las potencias y afectos corporales3.
Desde el punto de vista podríamos pensar a los medios como un flujo, una línea y que a su vez esas líneas tienen que ver con otras . Cada persona en una creación de la teoría mediática haría una conjugación de cada uno de esos flujos que intervienen (además de los flujos que cada uno de los medios representa) y se llevaría acabo un agenciamiento particular.
Para Deluze no hay sujetos, sino agenciamientos colectivos de la enunciación . Podríamos pensar la relación que esto arroja con la inteligencia colectiva. Es decir, que se desdibuja el sujeto en sí para dar paso a convertirse en una pieza dentro de este “rompecabezas” que mencionamos anteriormente. Todas las personas que participan en éstas comunidades tienen un saber específico sobre un tema o un interés específico que todos manejan por eso también se dan lugar a estos agenciamientos colectivos que a su vez generarán nuevas producciones. Siempre es un agenciamiento el que produce los enunciados. El enunciado es el productos de un agenciamiento que siempre es colectivo y que pone en juego un nosotros y fuera de nosotros5. Cada agenciamiento que hacemos para luego producir una enunciación, nos pone en juego y la relación que encaramos con esa comunidad. Estos agenciamientos serán colectivos, porque en este caso comparten un código del que son parte y creadores. Con esto quiero señalar que al tomar algo, lo hacemos parte nuestro y producimos para que otras personas hagan lo mismo, no teniendo en cuenta este mecanismo, pero eso es lo que se produce. Así se genera una red dentro de esa comunidad específica que a su vez permite ser abordada por cualquier lugar de entrada. Es decir, que actúa como un rizoma, que no tiene un principio ni un final definido, sino que cualquiera de esos agenciamientos puede hacerse a partir de cualquier lugar y no necesariamente respetando un orden.
Por otra parte, quiero plantear, que más allá de estas comunidades que viven activamente éste nuevo converger, existen otros grupo de personas mucho mayor que vive de otra manera esta cultura que esta emergiendo. Todos pasamos por ésta vida y nos ceñimos a la cultura y a la sociedad en la cual estamos inmersos. Todos hacemos agenciamientos, una línea de encuentro entre el mundo interior (las cosas a las que adherimos, lo que aprendimos de pequeños y las nuevas creencias que adoptamos a lo largo de nuestra vida) y un mundo exterior (aquellas cosas que están dadas, que nos son impuestas, reglas, derechos y deberes que tenemos por pertenecer a una determinada cultura y una determinada sociedad). Podemos intervenir en uno o más medios de los llamados “masivos” y ser testigos o no de ésta convergencia porque hemos sido excluidos. En un reclamo de justicia por ejemplo, llamamos a los medios para dar a conocer eso que estamos planteando y que de otra manera no tendría una magnitud mayor que la de los vecinos de la zona y también para “presionar” para que se solucione el problema que se esta presentando. En este caso, nos hacemos parte de un medio, para un fin específico. Muchas son las formas en que esto sucede, pero lo hacemos sin tomar conciencia de la interacción que se plantea o quizás tomamos conocimiento de lo que esto podría generar y por eso se hace. Ya no hay unos que producen y otros que consumen, sino que aquellos que producen hacen generar a esos “consumidores” nuevos encuentros o agenciamientos que los ponen en el lugar de productores. Las personas -antes meros navegantes u observadores o simples usuarios- asumen el rol de autoras de sí mismas y productoras de sus propios recursos, incrementando la capacidad de comunicación con los demás porque se sienten parte de un gran colectivo, nuevo universo de “prosumidores” conectados en/por la web.
Una máquina en este caso es una línea abstracta que atraviesa a los elementos y los hace funcionar juntos. Un co-funcionamiento. ¿Por qué planteo esto como una máquina y no como una mecánica? Lo mecánico es causa y efecto, cada elemento está en una relación lineal con otro, hay encadenamiento lógico; en cambio la máquina es co-funcionamiento de elementos heterogéneos4.
La cultura de la convergencia funciona, según Jenkins, como una adhocracia (en el polo opuesto a la burocracia que sería lo mecánico) es una organización caracterizada por la falta de jerarquía. Cada persona contribuye a afrontar un problema particular cuando es preciso, y los roles de liderazgo cambian al compás de las tareas1. ¿Podríamos pensar la cultura de la convergencia como máquina? Sobre esto Jenkins agrega que: para que este proceso funcione debe contribuir a la inclusión y respetar la diversidad. Algo bastante irónico teniendo en cuenta que en párrafos anteriores mencionamos que el paradigma ahora había cambiado la explotación por la exclusión, voluntaria o involuntaria de las personas.
Por mi parte, creo que en algún punto, conviven la burocracia, que segmentarías a la sociedad en sí, que es regida por el estado y hace que este tipo de segmentariedad sea dura y por otro lado; lo que llamamos adhocracia que se ve reflejada en el uso y en la participación que hacen las personas y las instituciones en general en los medios y que no se rige bajo una jerarquización sino bajo la base de la inteligencia colectiva que acepta esa diversidad y no la niega ni la rechaza.
Hoy la comunicación ha desbordado los límites en la mirada racionalista y nos ha trazado nuevos lugares de pregunta, inscribiéndonos en nuevos territorios de pensamiento y abriendo nuevas posibilidades de acción. El desplazamiento nos lleva a un discurso establecido hacia una zona de constitución. Se deja de lado el paradigma que suponía que el lenguaje refiere al mundo3.
En el caso de la cultura de la convergencia, la composición que se da entre los cuerpos es constante, por que están en constante movimiento y entrecruzamiento. Eso se ve reflejada dentro de ésta sociedad convergente. Hay cada vez más tejidos que forman redes en esos encuentros ya sean virtuales o personales. Estos cuerpos se comunican en movimiento y señalar que no se trata de transmisión de información es esencial, sino de transitar de un estado a otro3. Cada uno con nuestra participación en la cultura afectamos a otros cuerpos de diversas maneras y vemos la posibilidad de acción que ello conlleva y todo generará una composición única y nunca antes pensada teniendo en cuenta el principio de inteligencia colectiva. Si bien participamos activamente no para la modificación del medio que estemos usando sino por que el lugar de intervención de la comunicación es el cuerpo.

Segunda parte.

Algo muy importante para tener en cuenta es la relación instituido/instituyente dentro de ésta cultura de la convergencia.
El surgimiento de nuevos sujetos sociales es una presencia que no puede ser negada. La estrategia consistía en incluir esos nuevos sujetos sociales para ver cual es la nueva lucha de clases. ¿Qué pasa con el ser propio de cada institución? ¿Cuáles son los sectores de canalización de los flujos?
En la cultura de la convergencia que pasa con esos nuevos sujetos sociales y éstas relaciones complejas que se dan entre diferentes medios y de los medios con las personas sobre todo con los nuevos sujetos sociales. Es decir, podría este nuevo escenario ayudar a la conservación, la reaparición de aquellas que se han quedado sin fuerza o si simplemente las llevará a desaparecer. Según mi análisis las condiciones que da este tipo de cultura es más propicia para la conservación y para el renacimiento que para la desaparición. Planteo esto por que creo que al haber nuevas plataformas para la participación y la integración de los mismos. Se puede formar más fácilmente redes de acuerdos a temas o a cosas que comparten entre sí que pueden ayudar al mantenimiento. De todas maneras determinados sujetos sociales pertenecen a una coyuntura social, económica y política determinados y que se le hace imposible adaptarse a cambios o flexibilizarse a ellos. Quizás por que han sido capturados por el estado, han pasado a ser máquinas militares, por lo tanto esta totalmente alienado. Una vez que es capturado por el estado lo hace impotente y sólo éste puede proveerlo.
Desde ésta perspectiva vemos que lo instituido es lo dado de una institución, lo establecido, aquello que se tornaba “natural”. Lo instituyente refería a una fuerza de cambio, una potencia más o menos indeterminada . La forma en la que el deseo se va formando, deseo/acción desde la positividad . Cada institución debería reforzar lo instituyente que será aquello que lo hará mantenerse aún cuando cambien las situaciones para evitar ser capturadas por el estado. Poder estar relacionándose y no aislarse por que el mecanismo de exclusión es donde más se puede ejercer una dominación. En éstos términos vemos que esta cultura de la convergencia genera una gran exclusión por un lado, pero también forma redes sin jerarquización donde todos pueden participar desde la diversidad. Las instituciones deberán estar atentas y no quedar excluidas, por que a su vez genera desconocimiento y desalienta la participación de las personas. Se puede ver que el escenario es cada vez más incierto y las instituciones deberán trabajar sobre supuestos y tratar de armar escenarios posibles teniendo en cuenta muchos factores que la atraviesan que la harán cambiar, mutar; teniendo en cuenta los flujos que traiga y los nuevos que aporte la coyuntura actual.
Por otro lado se encuentra lo destituyente. Una fuerza que insiste en hacer tambalear ya no a lo instituido sino al piso mismo que posibilita el acontecer de la dinámica instituido/instituyente, y por ende a la misma institución. En la cultura que estamos analizando aquello que puede actuar como factor excluyente y en algún punto destituyente es lo que a otras puede reforzarlas o hacerlas reaparecer.

Tercera parte.

Teniendo en cuenta las relaciones de poder que se han modificado en la cultura de la convergencia, el poder como configuración de nuestra sociedad, necesita de una pasión triste para mantenerse, por que le quita energía al sujeto a diferencia de la pasión alegre que conecta al sujeto con sus acciones6. Que pasa entonces con ésta nueva coyuntura que se está planteando. A mi entender si bien el poder o las relaciones de poder no han cambiado demasiado y se plantean más que nada como binariedades de clases sobre todo, pero de alguna manera la pasión triste se ve opacada (o reducida) por esa pasión alegre que conecta al sujeto con sus acciones, y esas acciones afectan a los cuerpos de los demás y hacen producir agenciamientos. Si bien vemos que la autogestión en el capitalismo no reviste jefes o líderes; dentro de las redes que se tejen y gracias a la inteligencia colectiva, podemos relacionarnos y aportar desde nuestro lado y desde nuestra propia perspectiva para crear. Esa pasión triste se produce cuando se es capturado por el aparato del estado. Que aliena a los movimientos sociales.
Según Lourau no existe en ninguna parte el movimiento autogestionario en el sentido de movimiento social, son su propia ideología, sus bases sociales, sus formas de acción y de organización. La autogestión está entonces, condenada a ir viviendo marginalmente . La autogestión como yo la entiendo, puedo analizarla y pensarla que cada movimiento social que surge si bien no puede autogestionarse por la burocracia en la que estamos inmersos, puede buscar lugares para huir y hacer escapar para poder cambiar y adaptarse a las nuevas condiciones. Estos “huir” son las fuerzas más instituyentes las que el estado trata de captar y finalmente destruir para luego acoplarlos a la máquina capitalista. Los movimientos sociales son dinámicos, busca alejarse de lo instituido, para que sea lo instituyente que tiene capacidad de cambio y adaptación, se lo predominante; que es justamente también donde se encuentra la iniciativa autogestionaria.
Anteriormente en este trabajo señalamos que la sociedad mediática hace estallar las binariedades y las diferencias entre instrumentalización y finalidad. Ya que construye redes, hacen conexiones. Si bien no negamos que la construcción de esas redes y conexiones existan y se den mas asiduamente dentro de la sociedad ya que tiene mayor alcance saber donde encontrar esos puntos de encuentros con otras personas dentro o fuera de la misma comunidad en la cual habitan, para actuar o pensar mancomunadamente, ya que todos tenemos un saber; considero que decir que hace estallar las binariedades es un poco ambicioso. Las líneas de segmentariedad dura existen en todos los aspectos y atraviesan a todos los cuerpos. Estos segmentos dependen de máquinas binarias, muy diversas según sus necesidades5. En primera instancia si hablamos de exclusión lo hacemos en oposición a inclusión. Es decir, se está excluido por que no pertenecemos o no podemos acceder a determinada cosa, en contraposición a quienes si pueden acceder. En ésta caso particular se lo opone a explotación, y marca lo que era antes con la explotación y lo que es ahora o deviene, exclusión. Por ende vemos, exclusión/inclusión; antes/después; exclusión/explotación. Todos sistemas binarios que se encuentran dentro de la cultura de la convergencia. Creo que éstas máquinas binarias no excluye de ninguna manera la creación de redes que aquí se desempeña, pero creo que tampoco hace estallar. Esto forma parte de los agenciamientos que percibimos. Si bien vemos que se da una convergencia que permite la relación en red, seamos parte de una comunidad o no, lo hagamos por Motus propio o sin quererlo; formando redes de las cuales nos apropiamos y de las cuales devenimos en algunos casos.
Castoriadis dice que fuese lo que fuese la articulación explícita del poder instituido, no puede nunca ser pensado únicamente en función de la oposición “amigo-enemigo”; no estaría tampoco reducido al “monopolio de la violencia legítima”. En la cima del monopolio de la violencia legítima, encontramos el monopolio de la palabra legítima; y éste está, a su vez, ordenado por el monopolio de la significación válida . En este caso, si bien existe un gran monopolio de la palabra legítima, se escuchan y ven cada vez más voces que tienen algo diferente para decir, que piensan diferente. Hay un movimiento emergente, que se vinculan de diversas maneras y cada vez más complejas. Otra cosa que me parece importante resaltar es que hay una tendencia a tomar la palabra, actuar y vincularse con los medios. Las industrias mediáticas no es que ceden una parte para darle lugar al ciudadano común sino que ese ciudadano ha tomado los medios y ha intervenido de formas que no se habían pensado. Los foros sobre determinados programas o series de televisión han hecho cambiar tramas y es constantemente pensado y tenido en cuenta. Ahora existe una relación recíproca entre público e industrias mediáticas.
Tampoco creo que haya una significación válida o que este de alguna manera instituida en nosotros como ciudadanos y que debamos entenderlo de esa manera. Si bien pudo haber sido así creo que eso esta cambiando o por lo menos es lo que se intenta. Hoy es otra la lectura que cada uno hace de la realidad por que tiene más elementos para poder dar significación a eso que se ve o se escucha. Una multiplicidad de cosas se ponen en juego a la hora de interpretar o se entender algo que se nos está dando. El sentido literal quedó lejos y cada uno busca analizar teniendo en cuenta el bagaje, pensando analíticamente.
Devenir revolucionario que siempre se desarrolla en lo micro, en los territorios existenciales concretos, que siempre innovan, producen cultura y ponen en evidencia la autocreación de sujetos que ya no vuelven atrás en su vivir . Éstos “devenires” aquí citados son los que (con el aporte y la participación) producen cultura. A mi entender, la cultura es vivida como alfo creado en conjunto y que cada uno puede apropiarse para crear algo nuevo, que servirá a otros y los movilizará de diferentes maneras. Se asignan nuevos sentidos.


Bibliografía Consultada.
-Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Henry Jenkins
-Critica de la información. S.Lash. Capitulo 6: “teoría mediática”
-Comunicación como transmutación de cuerpos. Nina Cabra de Ayala.
-www.imagencristal.com.ar Clase nº 23 a cargo de: Lic. Adriana Zambrin.
-Diálogos. G. Deluze-C. Parnet.
-Los usuarios en la web son prosumidores: productores y consumidores de información y conocimiento. Articulo extraído de www.educ.com.ar “Wikipedia, enciclopedia británica, redes, inteligencia colectiva y trabajo colaborativo” de Carina Maguregui.
-www.educ.com.ar “Wikipedia, enciclopedia británica, redes, inteligencia colectiva y trabajo colaborativo” de Carina Maguregui.
-Micropolítica y segmentariedad. Deluze y Guatari.
-A. Ascolani. Clase Análisis de las instituciones.
-Instituido, instituyente, contra institucional. R. Lourau.
-Poder, político, autonomía. C. Castoriadis.
-Esquizoanálisis. Una introducción a su filosofía, su teoría y su práctica. Segunda presentación. A. Ascolani.

martes, 25 de agosto de 2009

Aca estoy de nuevo!!!

Volvi despues de unas larguísimas y agotadoras vacaciones, y les cuento, a toda la gente linda de esta catedra (sobre todo a Vane y Yunes) que como trabajo final para la materia electiva: Análisis de las Instituciones, elegí la teoría mediática para analizar con los conocimientos de estas materias. En este caso estoy completando este final porque aunque me valió de una nota buena, tenemos posibilidades de mejorarlo. Prometo mas adelante subirlo, para que todos opinen y me digan que se puede mejorar, por que aunque la meteria haya finalizado su cursado estaría bueno seguir con el trabajo para quien le interese como a mi.
Por otro lado, les recomiendo esta materia por que se trabaja excelementemente bien de la mano del Profesor Alberto Ascolani y de Paola y Juan Pablo, el analisis institucional y el trabajo específico del comunicador en este campo. Las clases fueron muy buenas y bastantes prácticas y esclarecedoras. Se dicta los jueves de 11 a 13.
Cualquie información que consideren de importancia pueden enviarmela al mail, que se los dejo, por que a veces las notificaciones me llegan tarde. Aca va: lucianapareti@fibertel.com.ar

Saludos y el viernes o sabado subiré el trabajo para que todos opinen!!!
=)